- ¿Cómo está integrado el equipo de GUIAS?
El antropólogo Fernando Pepe, integrante del colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social) dialogó con El Litoral sobre la tarea que vienen realizando desde hace más de 17 años y que también se desarrolla en nuestra provincia.
- ¿Cómo está integrado el equipo de GUIAS?
- El colectivo GUIAS está integrado mayoritariamente por antropólogas y antropólogos egresados de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, lo cual no es un dato menor ya que es justamente en el Museo de la Facultad donde comienzan los primeros triunfos de la lucha por las restituciones de las y los ancestros víctimas del genocidio roquista pertenecientes a las comunidades originarias. A lo largo de más de 17 años de existencia, desde el 2 de marzo del año 2006, como colectivo hemos sumado a militantes de otras profesiones, de la abogacía, la fotografía, etc., todos muy comprometidos en la defensa de las comunidades.
La última antropóloga que se sumó al colectivo, Florencia Pezz, es la primera y única que no está recibida en la UNLP, pero es nacida y criada en el chaco santafesino donde estamos trabajando muy fuerte y con su labor demostró ser imprescindible. En la causa de la Masacre de San Antonio, en particular, están trabajando como equipo de investigación de la querella un grupo de compañeros del colectivo GUIAS coordinado por el antropólogo Francisco Mora al que Florencia se sumó.
- El concepto de restitución siempre apareció asociado a las desapariciones ocurridas durante la última dictadura cívico-militar, ¿desde cuándo se trabaja en la restitución asociada a pueblos originarios? ¿Cuántas restituciones lograron hacer en el país y en Santa Fe?
- En 1988 en Argentina comenzó una lucha por las restituciones de los ancestros indígenas; fue por el pedido de restitución del lonko Inacayal, quien había muerto "prisionero de la ciencia" en el Museo de La Plata en 1887. Los pueblos mapuche-tehuelches de Río Negro solicitaron estos restos que fueron restituidos, finalmente, en 1994. Luego, a partir de trabajo del colectivo GUIAS, se reglamentó la ley de restitución y ya hemos logrado más de 27 en todo el territorio nacional.
En Santa Fe, el 17 de octubre de 2019 logramos la restitución desde el Museo de La Plata del cacique del pueblo qom Cruz Polvareda quien fuera asesinado en 1866 en el norte del Chaco santafesino por el Ejército Argentino junto a otros cinco caciques, y 70 hombres y mujeres de su comunidad. El resto de los hombres y mujeres, niñas y niños, fueron tomados prisioneros y repartidos entre los militares. Y el 25 de octubre de ese año lo enterramos en Villa Guillermina bajo un quebracho colorado en un acto del que participó toda la comunidad.
- ¿Cómo es el trabajo con las comunidades originarias?
- Trabajamos con 25 pueblos diferentes y hemos logrado restituciones con 12 de esos pueblos. Todos tienen cosmovisiones diferentes, pero tienen un punto en común que el respeto por los ancestros y las ancestras; ya sea los que fueron asesinados y fusilados por el Ejército Argentino, de quienes hemos restituido ya más de 22 hombres y mujeres, o aquellos cuyas tumbas de mayor antigüedad fueron saqueadas.
Siempre encontramos que en las comunidades hay un profundo respeto por los ancestros y veneración por su sepulcros; por eso son tan importantes las restituciones a todos los pueblos por igual.
Tenemos el orgullo de contar con comunidades que itineran ellas mismas las muestras fotográficas; hay comunidades mapuches-tehuelches en Bahía Blanca, de Alto Río Senguer (Chubut), de Punta Querandí con comunidades qom y guaraníes. También lo han hecho los charrúas, en Villaguay (Entre Ríos). Y están en simultáneo en el Museo Histórico de Santa Fe; en La Plata, en el marco de las décimas jornadas de Jóvenes Investigadores, y en Chubut.
En Las Toscas
El Colectivo GUIAS tiene la tarea de identificar y restituir los restos humanos alojados en distintos museos, en especial el de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata. Desde el año 2006 se lograron 27 restituciones de restos óseos (más de sesenta individuos) a sus familiares.
Una de ellas se hizo recientemente en la ciudad santafesina de Las Toscas (General Obligado) donde se entregó un cráneo a integrantes de la comunidad qom.
Esa acción dio lugar a la apertura de una causa por delito de lesa humanidad. "Los mismos miembros de la comunidad empezaron a contar la historia de la masacre de San Antonio que no coincide con la historia oficial donde se responsabilizaba a la comunidad por la muerte del sacerdote Ermete Constanzi", cuenta Norberto Sola, integrante del Museo Histórico Provincial.
"Lo que ocurrió fue que el secuestro de una niña mandada a pedir por el hermano de Julio Argentino Roca para servicios personales, provocó la indignación de la comunidad y, en represalia, mataron a quien estaba a cargo del destacamento y a la persona que arrancó a la niña de las manos de su madre. En respuesta, el Ejército fusiló a 16 indígenas que no habían participado de la revuelta", cuenta.
Estos hechos habían quedado en la comunidad como un relato oral. "Cuando el grupo GUIAS investiga en las actas de la iglesia, encuentra que era la historia verdadera y que el sacerdote murió once años después de la masacre, degollado por un sicario", apunta Analía Molinari, del Museo Histórico.
A fines de septiembre se encontró una fosa común donde integrantes de la comunidad decían que había restos óseos. El tema está en manos de la Justicia de Reconquista.