¿Cómo evaluamos los aprendizajes en lectura y escritura? (Parte I)
Educación Primaria
¿Cómo evaluamos los aprendizajes en lectura y escritura? (Parte I)
Viernes 2.6.2023
/
Última actualización 3:57
En función de un informe presentado por el movimiento plural e independiente Argentinos por la Educación en abril de 2023, se publicaron los resultados de la evaluación ERCE 2019 (1), que mide los logros de lectura en tercer grado. Si a la misma se suman los operativos nacionales Aprender (2), de 2021 y 2022, que estuvieron destinados a estudiantes de sexto grado, se advierte un estado de preocupación general. A su vez, los operativos internacionales y nacionales de evaluación aportan información.
Todos estos elementos son necesarios, a sabiendas de los márgenes de error que se producen en toda investigación, además de los sesgos hacia la educación pública de los sectores populares que se expresan claramente. Son acuerdos, entre organismos internacionales, empresas y gobiernos, de los que resulta difícil correrse debido a los compromisos económicos que conllevan. Brindan datos que luego se suelen utilizar para obtener financiamientos en pos de "mejorar la calidad educativa".
La alfabetización como campo problemático
En nuestro país hay registro de un trabajo serio en este sentido, del cual han participado especialistas, sindicatos docentes, universidades e institutos de formación. Vale la aclaración porque sería injusto decir "no se hizo nada" y que "por eso llegamos a esta situación".
Con la elaboración de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (o NAP) 2004/2006, la publicación de la serie "Cuadernos para el aula" y en 2008 la creación de la Cátedra Nacional de Alfabetización, desde el Estado se recupera la importancia de garantizar derechos educativos. Además, entre 2009 y 2010, se llevó adelante la investigación sobre "El estado de la enseñanza de la alfabetización inicial en los institutos de formación docente de nuestro país", a cargo del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) con la dirección de Marta Zamero, que produjo un gran avance al retomarse un debate que estuvo silenciado por décadas (3).
Ese estudio dio lugar a la concreción de líneas federales de formación docente como la "Especialización superior en alfabetización inicial", que llevó adelante el INFD desde 2014 hasta 2018, año en el que fueron cerrados los postítulos nacionales. En 2020, ante la pandemia, el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Federal de Educación decidieron otorgar un lugar prioritario a la presencia de materiales impresos, dotando de recursos a las provincias.
Todo esto da cuenta de la necesidad de continuidad que tienen que tener las políticas educativas a corto, mediano y largo plazo. No vamos a tener buenos resultados si seguimos apostando al marketing. La educación no es un eslogan de propaganda política menos una agenda a cumplir en tiempos electorales.
Autonomía jurisdiccional
¿Es posible definir una política educativa en alfabetización sin recoger información cualitativa y cuantitativa de las aulas? La evaluación es la sinergia misma de la enseñanza y aprendizaje que permite retroalimentar el trabajo que realizan las instituciones. Lograr conciencia de sus implicancias nos permitiría recuperar lo evaluado y registrado en el ciclo escolar 2022, para así poder otorgar sentido y vitalidad al de 2023, con proyección hacia 2024.
No es suficiente con los operativos, se requiere de una política explícita que pueda dar cuenta, ante todo, de la siguiente pregunta: ¿Qué dificultades reales presentan los estudiantes santafesinos en el aprendizaje de la lectura, comprensión de textos y escritura?
María C. Davini recuerda: "Por más hábil que sea el docente para observar el proceso de aprendizaje de sus alumnos, a fin de evaluar necesitará recopilar informaciones acerca de los aprendizajes alcanzados, registrar logros o dificultades y reunir evidencias sobre los resultados obtenidos. Su apreciación informal no es suficiente". (2015, pág.103).
La jurisdicción, en ejercicio de su autonomía federal, tiene que poder evaluar y construir su propia información porque sin datos es infructuoso implementar políticas que luego no tendrán los efectos buscados.
Evaluación: punto de llegada y de partida
En Educación Primaria la relación currículum, enseñanza, aprendizajes y evaluación tensionan el campo educativo jugando muchas veces de maneras divergentes y disociadas. Estas tensiones, reales y necesarias, reportan un problema más que es el de la coherencia al evaluar y la pertinencia del formato elegido entre lo cualitativo y cuantitativo. No puede quedar solo a voluntad de las escuelas: son políticas integrales y la evaluación es un componente del sistema de enseñanza.
Las instancias evaluativas tienen distintos niveles de concreción. Por ejemplo, al estudio que realizó el INFD (2009/2010), podemos nombrarlo como una investigación acción. Claramente revela lo que el sistema de formación docente estaba produciendo en torno a la alfabetización inicial. Esa información es utilizada para intervenir creando condiciones para modificar el estado de situación incidiendo en las escuelas.
Los operativos de evaluación son necesarios pero, no suficientes. No significa que porque se realizó la prueba ERCE o el Aprender se tengan que abandonar las instancias institucionales como son los procesos del aula, del grado, del ciclo y del nivel primario. Ello sería un gran error.
Nos dice María C. Davini: "(…) La evaluación formativa acompaña las distintas actividades de aprendizaje de los alumnos, permite detectar sus avances, retrocesos y dificultades - y por qué se producen -, y tomar decisiones sobre la marcha del proceso. Así, se constituye un orientador de la enseñanza, a la manera de una brújula". (2015, pág. 105)
Los procesos escolares no son una acumulación de tiempos transcurridos linealmente desde los 4 a los 17 años. El proceso de escolarización tiene que evidenciar configuraciones de aprendizajes devenidos en trayectorias educativas reales, exitosas y potenciales.
(1) Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Es la evaluación de logros de aprendizaje de los alumnos de los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. En tercer grado se evalúan Lectura, Escritura y Matemática, con un enfoque en logros y habilidades que todo niño de la región debe alcanzar en el grado correspondiente.
(*) Profesora en Educación Primaria. Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialista en Enseñanza de la Alfabetización Inicial y Matemática para la Educación Primaria.