Ciencias sociales y soberanía: ¿quién debe marcar la agenda de las investigaciones?
La postura libertaria de "privatizar" el Conicet puso en alerta a todo el sistema científico y tecnológico. En este marco, El Litoral decidió poner el foco en un campo del pensamiento muchas veces ausente de las primeras planas, el de las ciencias sociales. Aquí, la voz de dos investigadoras que provienen de la Filosofía y la Historia.
Ciencias sociales y soberanía: ¿quién debe marcar la agenda de las investigaciones?
Mientras desde algunos sectores se cuestiona la pertinencia de organismos de investigación o, en todo caso, la necesidad de otorgarles financiamiento público, las ciencias sociales y humanísticas pugnan por su propio lugar en la agenda. Pero, ¿qué se investiga en la región? ¿Qué se sabe de su desarrollo? ¿Cómo se vincula esta tarea con el concepto de soberanía?
Para obtener algunas respuestas, El Litoral dialogó con Adriana Gonzalo, directora del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (Ihucso), y con Mara Petitti, directora del Instituto de Estudios Sociales (INES). Ambos organismos tienen doble dependencia (UNL-Conicet y UNER-Conicet, respectivamente) y pertenecen al Centro Científico Tecnológico (CCT) de Santa Fe.
Hechas las presentaciones, vamos a los hechos.
El Ihucso se creó en 2016 con el objetivo de reunir las investigaciones que se realizaban en el ámbito de la Universidad Nacional del Litoral como parte de un proyecto integrado con el Conicet, explica Gonzalo, y pone dos ejemplos sobre trabajos que se desarrollan en ese marco y tienen impacto en la comunidad.
El primero refiere al estudio de la lengua mocoví, con el equipo liderado por la especialista Cintia Carrió. "El mocoví (moqoit) es una lengua que fue perdiendo hablantes, de modo que su estudio conllevó el propósito de facilitar su supervivencia". Para esto se desarrolló un software educativo moqoit 2.0. El producto inicial que se desarrolló con los primeros socios (escuela, comunidad y referente de las localidades de Colonia Dolores, Recreo y Marcelino Escalada) tiene por características su potencial continuidad, ampliación y replicabilidad en contextos similares. El mismo consiste en material didáctico que conjuga múltiples lenguajes (visual, audiovisual, musical, digital, lúdico), para instalarse en las aulas de lengua y cultura mocoví y constituir un insumo didáctico para el docente y una motivación para los alumnos.
"Con el avance del primer dispositivo, nuevos socios (Berna, La Loma y Reconquista) plantean la necesidad de un diccionario para el aula con actividades lúdicas para propiciar la intervención de los niños y niñas, y la interacción con el objeto libro. De igual manera se trabaja en un diccionario digital para potenciar las búsquedas, los intereses y recuperar, en los casos posibles, las voces nativas", explica Gonzalo.
¿Otro impacto social concreto? En el marco de la pandemia por Covid-19 el grupo ideó dos videos en lenguas originarias (mocoví y qom) para acercar las recomendaciones sanitarias a grupos de esas comunidades.
Adriana Gonzalo en la sede del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Crédito: Mauricio Garín
El segundo ejemplo que reseña Gonzalo es el grupo liderado por Andrea Delfino que aborda la relación entre género y trabajo. Por un lado, investiga las nuevas configuraciones laborales y las organizaciones de trabajadoras y trabajadores, privilegiando la óptica de las temporalidades sociales y la perspectiva de género. Y por el otro, indaga en los procesos de innovación tecnológica y el desarrollo de formas de producción no mercantiles en el marco de cadenas agroalimentarias y agroindustriales desde las dimensiones relacional, territorial y política. El grupo editó un conjunto de podcasts accesibles vía on line, brinda asesoramiento a gremios y tiene convenios con el Ministerio de Igualdad, Género y diversidad de la provincia.
En este punto, Gonzalo aclara que "no toda investigación en humanidades y sociales deviene necesariamente o inmediatamente en acciones sociales", y alude allí a su propio campo de estudio: la Filosofía, para concluir en que varios siglos antes de Cristo "las indagaciones sobre la política generaron categorías que aún hoy rigen estudios y discusiones, tales como democracia, libertad y ciudadanía".
"Gran parte de la cultura actual está impregnada de conceptos, procedimientos argumentativos y retóricos gestados desde la Filosofía", que hoy ha ganado terreno en nuevos campos como la inteligencia artificial, los debates sobre bioética, el impacto de los avances tecnológicos y la preocupación medioambiental. "De hecho, este año el Ministerio de Ciencia y Tecnología declaró a la filosofía como carrera estratégica para el desarrollo económico y productivo del país, junto a áreas claves como energía, petróleo y gas", aporta.
Desde la otra orilla
Petitti, en tanto, viene del campo de la Historia. Y plantea que "una cuestión de la que se habla es que es imprescindible hacer ciencia para el crecimiento económico, social y cultural de un país soberano". Sin embargo, "cuando hablamos de mayor soberanía, ¿quién define las agendas de las investigaciones?, se pregunta para responder inmediatamente que desde el ámbito científico "estamos defendiendo que la agenda la definan el Estado y la sociedad".
En ese punto se pregunta qué implicaría que el Conicet sea privatizado, y si serían los mercados los encargados de decidir las líneas de trabajo. "Incluso se cuestiona la inversión en ciencia y tecnología en relación al PBI y, sin embargo, Argentina no es de los países que más invierte en estos campos; además hay un proyecto que impulsa un aumento de ese porcentaje (ley de Financiamiento de Ciencia, Tecnología e Innovaciones) y otro que dice que hay que reducirlo".
En todo este contexto ya complejo, ¿a qué se dedican las ciencias sociales?: "Si se piensa qué es lo que preocupa a la sociedad en relación con lo que manifiestan las encuestas, son temas que tienen que ver con desocupación, inseguridad, pobreza, trabajo, salario. Muchos de esos temas se abordan en el INES". O se puede pensar que los estudios que se organizan desde las ciencias sociales constituyen la base para generar políticas públicas, o en la posibilidad de brindar herramientas para producir material didáctico y de divulgación, e incluso desarrollar proyectos interdisciplinarios con ingenierías, ciencias exactas y naturales, y salud.
En el instituto, "la mayor parte de las investigaciones están centradas en la situación local, a partir de cuestiones vinculadas con el desarrollo económico y territorial de la provincia; empleo y movilidad social de los jóvenes en Entre Ríos; articulación territorial de pequeñas y medianas industrias; cambios en las relaciones laborales; pobreza, trabajo e impacto de las crisis económicas en Paraná".
Mara Petitti, directora del Instituto de Estudios Sociales (Conicet-UNR), ubicado en la ciudad de Paraná.
Desde la Historia, el campo de estudio del que viene, una línea de trabajo tiene que ver con la relación Nación-provincia en el tiempo; el federalismo, y la historia de la educación.
Pero más allá de reseñar la actividad que se desarrolla en el instituto, Petitti advierte que no es inocua cada embestida sobre la actividad científica, cualquiera sea su especialidad. "Cuando en los '90 el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, mandó a lavar los platos a Susana Torrado (prestigiosa Socióloga y demógrafa), decreció la cantidad de becarios del Conicet, se paralizó la incorporación de investigadores y los salarios estaban muy bajos". Eso no afectó solo al organismo público, "sino que esas políticas fueron de la mano de privatizaciones de empresas nacionales y aumento de desocupación y todo eso estalló en 2001".
Cuando el Ministerio de Ciencia y Técnica pasó a secretaría "volvieron a surgir discursos que cuestionaban la importancia de las ciencias sociales".
Sin dudas, "la pregunta de por qué estamos financiando investigaciones viene atada a políticas de ajuste y recortes", advierte. Y hoy, con la propuesta de un candidato presidencial de "privatizar el Conicet", para Petitti queda en claro que el escenario puede volver a ser el mismo.
Mario Pecheny en Paraná
Para este lunes a las 17, en la sede de la Universidad Nacional de Entre Ríos, está prevista la conferencia abierta de Mario Pecheny, vicepresidente de Asuntos Científicos de Conicet, sobre "Las Ciencias Sociales con perspectiva federal a 40 años de democracia".
La actividad se desarrollará en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas (Urquiza 552) de la ciudad de Paraná y dejará inaugurado el Seminario Permanente de Estudios Sociales, organizado por el INES (Conicet-Uner).