Lunes 31.5.2021
/Última actualización 10:18
Contribuir al medio ambiente desde la reducción del consumo energético es posible desde el hogar de cada uno. Para incentivar la construcción de viviendas con eficiencia energética surgió un programa nacional de etiquetado, que tiene como objetivo introducir la Etiqueta de Eficiencia Energética como un instrumento, que brinde información a los usuarios acerca de las prestaciones energéticas de una vivienda y constituya una herramienta de decisión adicional a la hora de realizar una operación inmobiliaria, evaluar un nuevo proyecto o realizar intervenciones en viviendas existentes.
A nivel provincial, en octubre del 2019 la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la Ley N° 13.903, pero por el cambio de gobierno quedó sin reglamentarse. "Es la primera ley de eficiencia energética para viviendas en el país, y es de Santa Fe. Es algo inédito. Constituye un marco legal sustentable para mejorar el cuidado del medio ambiente", había expresado a El Litoral, la diputada socialista Clara García tras la aprobación.
Este medio dialogó con las arquitectas Silvana Gullino (SG) y María Laura Ciliberti (MLC), quienes forman parte de la Comisión de Eficiencia Energética (creada durante 2020) del Colegio de Arquitectos de Santa Fe Distrito 1, y son parte de los 80 profesionales formados para certificar la eficiencia energética de los hogares.
"Buscamos que se reglamente la ley para que pueda ponerse en práctica en la provincia. La norma apunta a que las viviendas tengan una etiqueta coherente, pero sin ser obligatorio. La Municipalidad de Santa Fe adhirió a esta ley (tras el impulso del concejal Julio "Paco" Garibaldi, en noviembre de 2020)", comentó Ciliberti y ejemplificó que "en Europa, tanto para venta como alquiler de viviendas, sí es obligatorio el etiquetado".
La etiqueta estará determinada por aspectos relacionados al diseño arquitectónico de la vivienda, orientación, protecciones solares, los sistemas constructivos utilizados, la calidad y estado de las aberturas, las infiltraciones de aire, los sistemas de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua e iluminación instalados, y las eventuales instalaciones de energías renovables.
-¿Qué falta para que se reglamente?
-MLC: Hay un borrador en el que participamos los Colegios de Arquitectos, Ingenieros, Técnicos y Maestros Mayores de Obras. Avanzó un poco, pero es una cuestión política porque todo esto nació en la gestión anterior (que encabezó el recientemente fallecido ex gobernador Miguel Lifschitz).
Beneficios del etiquetado
El programa nacional establece una bonificación en el Impuesto Inmobiliario Urbano Anual, para los inmuebles que cuenten con la Etiqueta de Eficiencia Energética, que varía entre un 30 % ("A") y un 0 % ("G"), en función de la categoría obtenida. Estas bonificaciones van a depender de cada municipio o comuna.
-Además de este incentivo que podría darse, ¿qué otras ventajas tiene vivir de forma sustentable?
-SG: De nada sirve hacer una casa sustentable y después ponerle un montón de aires acondicionados, por ejemplo, porque vas a gastar muchísimo en energía. Lo ideal sería diseñar una casa que esté protegida para que no reciba el calor en verano y sí reciba el calor en invierno; así, después necesitás mucha menos energía para calentar o enfriar la casa. Esto se llama diseño pasivo y no se precisan energías renovables, es decir que la casa se diseña con materiales y forma, que te ayuden a ahorrar energía.
También hay un beneficio inmobiliario. Por ejemplo, si tenés en un lugar una casa con una etiqueta buena y al lado otra con una etiqueta malísima, y las dos casas están en venta, la gente se va a inclinar por la de mejor etiqueta.
-¿Hay materiales de construcción más eficientes que otros?
-SG: Se desarrollan más materiales, que son cada vez más eficientes. Hay algunos tradicionales en los que importa la manera en que son utilizados, lo más eficiente es la combinación, por ejemplo según en el lugar de la pared que se colocan, algunos son aislantes pero hay que tener cuidado de no aislar la casa tanto porque después precisas del calor para calentarla, por eso hay que saber cómo utilizar bien los materiales aislantes y también su espesor.
-MLC: Se está usando mucho el retak (un ladrillo de hormigón celular curado en autoclave que combina la rapidez y limpieza de ejecución de los sistemas de construcción en seco, con la versatilidad de la construcción tradicional) y es buenísimo. Todo el tiempo se está innovando. También hay que tener en cuenta la orientación de la vivienda, sí tiene sombra, durante el verano, por ejemplo.
-¿Es más caro este tipo de construcción eficiente?
-MLC: Si sale un 10% más caro tu beneficio va a ser a lo largo de toda la vida, porque vas a consumir mucha menos energía. Además, vas a tener una habitabilidad más térmica en tu casa y vas a contribuir al cuidado del ambiente.
-Por parte de los clientes que tienen, ¿hay conciencia ambiental al momento previo de construir la casa?
-SG: Hay un poco y un poco. Mucha gente se asusta pensando que es muchísimo más caro este tipo de construcción, que tampoco lo es, porque pensando en la forma de la casa, la ubicación y haciendo mínimas estrategias constructivas, no gastás mucho más en hacerla. Lo caro, sí, es el equipamiento de paneles solares.
-MLC: Las personas que vivieron en el exterior, sobre todo en Europa, son clientes que sí te piden esas mejoras para ser eficientes. Pero la gran mayoría busca gastar lo menos posible.
Gentileza Olga Giunta El techo inclinado permite que el agua de lluvia sea reunida en un estanque y poder utilizar el recurso para diversos quehaceres domésticos.El techo inclinado permite que el agua de lluvia sea reunida en un estanque y poder utilizar el recurso para diversos quehaceres domésticos. Foto: Gentileza Olga Giunta
Particularidades del etiquetado
La Etiqueta de Eficiencia Energética es un documento en el que figura una escala de letras desde la "A" (el mayor nivel de eficiencia energética) hasta la "G" (el menor nivel de eficiencia energética), que determina la clase de eficiencia energética de una vivienda, asociada a un rango de valores del Índice de Prestaciones Energéticas (IPE), determinado conforme Norma IRAM 11.900 / 2017.
El IPE es un valor característico de la vivienda, que representa el requerimiento teórico de energía primaria para satisfacer las necesidades de calefacción en invierno, refrigeración en verano, calentamiento de agua sanitaria e iluminación, durante un año y por metro cuadrado de superficie, bajo condiciones normalizadas de uso. Se expresa en kWh/m2año.
Este indicador es independiente del uso, y permite cuantificar las prestaciones energéticas de las viviendas para poder compararlas con un criterio unificado, y a partir de esto construir una línea de base que sirva como referencia para la elaboración de políticas públicas y el direccionamiento de mecanismos de incentivos diversos. La escala de letras es diferente para cada zona climática del país.
Desde 2017, se han realizado pruebas piloto en las ciudades de Rosario y Santa Fe, además de otras localidades del país. En Santa Fe, por ejemplo, se etiquetaron 110 viviendas y en Rosario 300. Respecto a lo que se observó en la capital provincial, las arquitectas indicaron: "Sirvió para establecer la media de la construcción de cada zona. Establecimos que en la zona la media fue en la escala 'D'. No hay muchos sistemas constructivos diferentes en Santa Fe, no hay tanta diversidad de material que se use en un volumen grande. La mayoría de las casas son de ladrillo común o hueco".
Cómo es una casa "inteligente"
Captura digital Plano de la casa bioclimática en San Carlos.Plano de la casa "bioclimática" en San Carlos. Foto: Captura digital
La arquitecta Gullino vive en San Carlos y construyó su casa "bioclimática" y contó las características que tuvo en cuenta: "La vivienda está construida con un diseño de las formas que ayuda a tener sombras proyectadas en verano y que en invierno estas sombras no sean tales y el sol pueda ingresar. Tiene aberturas con doble vidrio, que eso te aísla mucho del exterior. Las ventanas también están estratégicamente ubicadas, en su mayoría".
Gullino forma parte del viejo programa de Prosumidores de Santa Fe, modificado en el último tiempo por el gobierno provincial y ahora denominado ERA (Energía Renovable para el Ambiente). "Tenemos paneles solares para producir energía solar; tenemos el termotanque solar con el que calentamos el 80% del agua caliente que se usa en la casa; además, en proyecto, hay un circuito para conectar cañerías para que el agua de lluvias desagüe en una cisterna que va a alimentar al segundo baño de la vivienda".
También mencionó que casi todos los techos de su casa se inclinan hacia un estanque de 6 mil litros. "Esa agua cae al estanque estratégicamente colocado y en verano la corriente de aire que circula por ahí hace ingresar, por las ventanas del oeste de la casa, un aire frío al pasar cerca del agua. Además a esa agua de lluvia la utilizamos para riego en el patio", señaló la arquitecta.