La venta de autos eléctricos crece, pero ¿Argentina está lista para un uso masivo?
En 2021 se vendieron en el país 5.871 entre eléctricos e híbridos frente a los 3.488 rodados comercializados en 2020. El ingeniero mecánico Andrés Giuliani explicó las características de estos autos.
La venta de autos eléctricos crece, pero ¿Argentina está lista para un uso masivo?
Todos los caminos empiezan a conducir a la electrificación en la movilidad. Hay dos puntos que empujan para que los vehículos eléctricos empiecen a llegar de a poco a las calles: por un lado el desenfrenado incremento en el valor de los combustibles (nafta y gasoil) y por el otro, el aspecto ambiental con el eje puesto hacia una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero.
Esta elección de vehículos eléctricos por sobre los de combustión, en Argentina empieza a crecer en el último tiempo. Según los datos del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), perteneciente a la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara), en 2021 se vendieron en el país 5.871 autos entre eléctricos e híbridos (con dos motores, naftero y eléctrico), lo que significó un crecimiento de 148%, frente a los 3.488 rodados comercializados en 2020. Pero ¿Argentina está preparada para un uso masivo de la movilidad eléctrica?
En una entrevista con El Litoral, el ingeniero mecánico Andrés Giuliani, director del área Termomecánica del Grupo de Ingeniería Mecánica Aplicada de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Santa Fe, analizó los pro y contras con los que se encuentran quienes optan por tomar el volante de un auto eléctrico en el país.
La contribución a mitigar el cambio climático es uno de los estandartes de esta tecnología para la movilidad. El docente de la UTN sostuvo que "en la actualidad, en cuanto a las emisiones de contaminantes, hace que todas las automotrices tengan preparada su ´carta` para salir al mercado ya que se habla que de acá al 2050 la mayoría de sus vehículos serán de tracción eléctrica, incluso los medios de transporte, como los camiones".
Gentileza En Argentina, según datos de Acara, el 99,1% de los patentamientos durante 2021 fueron autos híbridos, mientras que los eléctricos puros representan menos del 1% de las ventas.
En Argentina, según datos de Acara, el 99,1% de los patentamientos durante 2021 fueron autos híbridos, mientras que los eléctricos puros representan menos del 1% de las ventas.Foto: Gentileza
Beneficios y desventajas
El ingeniero mecánico resaltó algunas diferencias que existen en el rendimiento de los motores. "El motor eléctrico tiene un rendimiento del 90%, es decir que transforma casi toda su energía en movimiento. En el caso de un motor naftero o diésel, están en el orden entre el 30 y 40%. Desde ese punto de vista es más rentable un motor eléctrico", explicó.
Otras características que inclinarían la balanza hacia la elección de un auto eléctrico, Giuliani mencionó que estos cuentan con un menor número de piezas; generan menos ruido; su régimen de potencia es más alto.
El análisis en cuanto al almacenamiento de energía es otro punto al que hizo referencia el ingeniero mecánico: "Para uno tenes el tanque de combustible, para el eléctrico se requiere un sistema de baterías, donde en la actualidad todavía tiene un costo elevado y que hace caro este tipo de tecnología, pero que va evolucionando y en plazos no muy largos será más económico".
El mercado local de vehículos eléctricos a partir de 2017 recibió un apoyo por parte del Estado nacional, a través del decreto nº 331 se introdujeron reducciones arancelarias para la importación. Desde ese momento, este tipo de vehículos pueden importarse a arancel preferencial del 5% (híbridos), 2% (eléctricos puros) y 0% (con celdas de combustible–hidrógeno). Esta política fue impulsada por el gobierno del expresidente Mauricio Macri y la actual gestión de Alberto Fernández la continúa, ya que prorrogó hasta marzo 2023 los beneficios para importar estos rodados y asignó un cupo de 4.500 unidades que podrán ingresar al país con este arancel preferencial.
"El decreto asigna una cuota parte del 95% de ese cupo para las terminales con producción automotriz en el país (4.275 unidades) y el restante 5% para los representantes importadores de terminales no radicadas en Argentina (225 unidades)", explicaba en un informe Acara.
Entre algunas de las cuestiones que están pendientes en Argentina para que el escenario sea proclive a la electrificación de la movilidad, el ingeniero señaló que "el principal problema que tenemos es que el sistema interconectado que abastece de energía eléctrica a todo el país, todavía tiene un porcentaje muy elevado de generación de energía eléctrica a partir de la quema de combustibles sólidos y líquidos".
En esta línea añadió que "se tiene que tener en cuenta que si se pasa de un día para el otro a tener una gran cantidad de vehículos que consumen energía eléctrica, que se suma a la red de sistema interconectado, va a existir un consumo extra al que el país hoy no está en condiciones de abastecer. Lo ideal sería que esa energía que se usa para cargar las baterías del vehículo, se logre con energías limpias, ya sea por celdas fotovoltáicas, generadores eólicos, biomasa, o sistemas no convencionales".
El terreno todavía inestable para una presencia masiva de los vehículos eléctricos, hacen que los argentinos que buscan incursionar en estos modelos lo hagan de a poco. Es por eso que la opción más elegida son los autos híbridos. Según Acara, el 99,1% de los patentamientos durante 2021 fueron híbridos, mientras que los eléctricos puros representan menos del 1% de las ventas.
El sistema híbrido, según precisó Giuliani, comprende un motor de combustión y uno eléctrico, "se trata de sacarle el mayor provecho a los dos. En las condiciones de mejor rendimiento del eléctrico, principalmente cuando necesitas arrancar el vehículo se aprovecha la energía eléctrica; luego en un funcionamiento regular donde se puede ubicar el motor de combustión en su punto óptimo, combinando estos dos factores hace que el consumo sea más bajo y por ende produzcas menor contaminación al ambiente".
Respecto a los tipos de carga, el ingeniero mencionó que "una es la regular (lenta y doméstica) que se puede hacer en la casa de cada uno (se estima un tiempo de 8 horas para la carga); otra es semi rápida que se adapta a los vehículos eléctricos que en su mayoría circulan en el país (4 horas de carga); y el otro sistema es de carga rápida que está incorporado a algunos vehículos eléctricos y que en 45 minutos", y agregó que "los fabricantes indican que lo ideal es llegar cargar a un 80% en cada proceso".
Los autos eléctricos en promedio tienen una autonomía de 200 kilómetros según la capacidad de carga en la batería. "Ese es un problema porque en la ciudad podes moverte sin inconvenientes, pero para hacer un viaje dependes que estén las estaciones eléctricas en la ruta".
En Santa Fe y el país
Desde 2019, la Empresa Provincial de la Energía (EPE) cuenta en su flota con cuatro autos eléctricos. Además, ese mismo año presentó la primera autopista eléctrica del país (Santa Fe-Rosario), con cuatro puntos de abastecimiento: uno en cada una de las estaciones de servicios que se encuentran sobre la traza (Villa La Ribera y Arocena), y los restantes en las sedes de la EPE en Santa Fe Capital (Miguens 260), y Rosario (3 de Febrero 2260). En el resto del país existen estaciones de carga eléctrica que se van instalando paulatinamente en provincias como Córdoba y Buenos Aires.
En este sentido, desde finales del 2021 comenzaron a funcionar estaciones eléctricas en la ruta que une la ciudad de Buenos Aires con la Costa Atlántica. Esta red está compuesta por equipos en Chascomús, Dolores y Cariló, distantes unos 100 km entre sí capaces de dar electricidad a una potencia intermedia de 22 kilovatio (Tipo 2), lo que permite completar un 20% de la batería en el lapso de 45 minutos.