Advierten que la falta de inversiones atenta contra el ingreso de divisas
El Consejo Agroindustrial Argentino, que agrupa a cámaras y empresas de todo el país con fuerte perfil exportador, advirtió que la "falta de inversión en infraestructura y logística frena el ingreso de divisas".
Advierten que la falta de inversiones atenta contra el ingreso de divisas
Miércoles 13.9.2023
/
Última actualización 1:05
A través de un comunicado, la entidad sostuvo que el Plan Federal Agroindustrial 2023-2033 que propone para elevar la competitividad del complejo agroexportador en la próxima década, será imposible de llevar a cabo si no se cuenta con una infraestructura y logística acorde. "Las estructuras actuales representan un freno para las proyecciones de crecimiento que el Plan Agroindustrial contempla para aumentar la producción de granos y sus subproductos, frutas hortalizas, legumbre, lácteos, carnes, pesca y productos forestales", sostuvieron.
Respecto de la Hidrovía Paraná-Paraguay, el comunicado afirma que es necesaria una licitación internacional, veloz y eficiente. "El punto clave radica en que debe instrumentarse a través de un contratante directo y no mediante una intervención estatizada", sostiene.
La Hidrovía cuenta con un tránsito anual que supera las 6.000 embarcaciones y por la cual, además de las exportaciones, ingresan los insumos básicos y críticos para todo el sector industrial, con lo cual es una ruta clave.
"A la hora de analizar la infraestructura portuaria argentina, que cuenta con el mayor polo de crushing a nivel global y es la responsable de la mayoría de los dólares generados en Argentina, hay situaciones que rozan lo absurdo", reza el comunicado. Y como ejemplo apunta que "los accesos a estas terminales en su gran mayoría están emplazados sobre caminos de tierra".
Desde el Consejo además sostienen que "dragar la hidrovía es llevar empleo y producción a las provincias mediterráneas que no tienen otra forma para producir y exportar, es generar una política federal de desarrollo exportador. El Estado además no tiene que invertir, solo tiene que licitar y luego controlar", indicaron. También hicieron hincapié en la red ferroviaria y el tren como una herramienta estratégica.
"No debemos perder de vista la fluidez que proporciona el sistema ferroviario para la producción agroindustrial. La puesta en marcha del Open Access Ferroviario –para las formaciones de carga que llegan a los puertos- es imprescindible para pensar en una logística que permita incrementar y agilizar el transporte de productos e insumos agropecuarios y agroindustriales", detallaron.
Analizando el panorama de transporte ferroviario, desde el CAA aportan que las cargas por tren en 2021 eran de 25 millones de toneladas y de ese volumen operado, cerca de 15 millones de toneladas son aportadas por el complejo agroindustrial. "Pero en los últimos 25 años, mientras la producción y exportaciones de granos y derivados registraron un fuerte incremento, las cargas ferroviarias registraron una constante pérdida de participación en el transporte de este mercado", destacaron.
Por lo que en vistas de esta situación creen que el sistema ferroviario tiene potencial para crecer y de acuerdo a los cálculos que realizaron, "puede movilizar hasta un 25% de la producción granaria y transportar unos 15 millones de toneladas adicionales, llegando a 30 millones de toneladas".
Pero para poder lograrlo necesitan inversiones por U$S 2.600 millones, para construir 75 plantas de acopio, desvíos ferroviarios eficientes e incorporar unos 8.500 vagones y 190 locomotoras.
"El incremento de la oferta ferroviaria generará beneficios a los productores regionales, ya que permitirá reducir los costos de fletes en forma significativa", señalaron.
Hubo un pedido de Massa pero el dólar siguió subiendo
Tras el pedido del ministro Sergio Massa de no comprar divisas, el dólar blue registró su segunda suba consecutiva, a $730, mientras que también se negociaron en alza los tipos de cambio financieros, y el Banco Central siguió comprando divisas.
La divisa marginal recuperó así la cotización de principio de mes y la pérdida sufrida en las últimas ruedas, que lo habían llevado hasta los $717.
El blue subió este martes trece pesos, por segunda ronda seguida, a $730 en la venta y $ 725 en la compra, y la brecha con el tipo de cambio oficial avanza a 108,5%, el valor más alto de las últimas cinco ruedas.
Los operadores esperan saber qué hará el BCRA con las tasas de interés, tras el índice de inflación que difundirá este miércoles el INDEC, que podría seguir impactando en la cotización de la divisa marginal.
El BCRA registró compras por US$ 68 millones en el mercado de cambios y la autoridad monetaria sumó veintiún jornadas consecutivas sumando reservas y acumula en septiembre unos US$ 315 millones en adquisiciones, no sólo por el aporte de la mayor liquidación del agro, sino también en el segmento financiero, por donde los exportadores tienen habilitado liquidar hasta 25% de sus ventas.
El dólar Qatar se mantuvo casi estable en los $659,1 y el turista o tarjeta y el dólar ahorro (solidario más los impuestos), cotizaron en $641,74.
En la bolsa porteña las cotizaciones financieras operan en alza y el dólar MEP o bolsa sube hasta los $682,3 y la brecha con el oficial alcanza el 94,9%.
El dólar Contado con Liquidación también avanza hasta los $ 737,3 y la diferencia con el oficial se ubica en un 110,6%.
Domina la incertidumbre sobre la economía
El nivel de incertidumbre económica alcanzó picos históricos en agosto, según indicó el Centro de Analítica Económica y Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA).
El Índice de Incertidumbre Económica de agosto de 2023, indicador que resume las opiniones económicas transmitidas por comentarios en canales argentinos de la plataforma YouTube, alcanzó el valor de 75,9.
Esto quiere decir que, por cada 10.000 palabras en mensajes económicos, se detectaron 75,9 palabras vinculadas a incertidumbre.
La última medición implica un incremento del 26% con respecto al valor observado en el mes de junio (60,2). De esta manera, se alcanzó la segunda marca histórica de la serie.
El valor de agosto sólo es superado por la marca de abril 2023, cuando se dio la primer corrida contra el dólar blue y entre el 12 y 25 de abril cuando subió su cotización de $394 a $495 por dólar.
En ese mes el valor del índice fue 78,3.
La evolución del índice es atribuido a las grandes dificultades macroeconómicas, la inestabilidad nominal y el contexto eleccionario. Vale destacar que, en lo que va del año 2023, el valor promedio del índice fue 66,5.
Este valor es superior a lo observado en cualquier año previo con las mediciones disponibles.
¿Qué preocupaciones explican la evolución del índice en agosto?
El gran aumento del índice está explicado en principal medida por preocupaciones sobre la volatilidad macroeconómica con un foco en la evolución de los precios: inflación y dólar. En conjunto, estos dos aspectos explican el 57% del aumento observado en agosto.
En segundo lugar, preocupaciones relacionadas con el trabajo y la pobreza explican un 29% del incremento observado. En otras palabras, el aumento en las manifestaciones de incertidumbre está relacionado con discusiones sobre las condiciones de vida.
Las discusiones relacionadas con política y corrupción contribuyeron un 14%.
El índice analiza discusiones económicas. De esta manera, esta contribución muestra como el ciclo eleccionario permea la discusión económica.
Inflación
La inflación de los trabajadores trepó por encima de los dos dígitos en la variación mensual de agosto, alcanzando un 10,7%, y en lo que va del año totaliza un 81%, de acuerdo al índice elaborado por el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).
El indicador reflejó una aceleración de 3,5 puntos respecto a julio, lo que implicó que "por primera vez desde abril de 2002, la inflación mensual alcanzó los dos dígitos en Argentina".
Además, el estudio precisó que "con este registro, la inflación alcanzó el 81% en los primeros ocho meses del año. En tanto, la inflación interanual (esto es, contra el mismo mes del año previo) alcanzó el 121,5%".
Al mismo tiempo, el informe del IET estimó que "si la inflación promediara el 10,7% mensual en los cuatro meses restantes del año, la inflación acumulada de 2023 sería de 171,8%. Si, por el contrario, la inflación siguiera el promedio de enero-agosto (7,7% mensual), la variación acumulada de 2023 sería del 143,5%".