Desde diciembre de 2023 ya se perdieron más de 126 mil empleos y 2.300 empresas
Los datos fueron dados a conocer por la Confederación de Sindicatos Industriales. En 6 de cada 10 empresas hubo despidos en el último trimestre y en 1 de cada 3 hubo problemas para pagar salarios.
Desde diciembre de 2023 ya se perdieron más de 126 mil empleos y 2.300 empresas
Desde el 10 de diciembre de 2023, día de la asunción del presidente Javier Milei, se perdieron 126.050 puestos de trabajo, de los cuales 40.000 pertenecen al sector manufacturero, y se cerraron 2.333 empresas, 1000 de ellas productoras de manufacturas y en su mayoría PYMES.
Los datos fueron informados por la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), que nuclea a 1.660.000 trabajadores registrados en todo el país, tras un relevamiento basado en datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
El panorama económico recesivo impacta de lleno en la situación de los trabajadores, lo que es probablemente la peor de las consecuencias de las crisis económicas: en el 60% de los sindicatos que nuclea CSIRA hubo despidos en el último trimestre y un tercio dan cuenta de problemas por parte de las empresas para afrontar pagos de salarios.
Por otro lado, el 82% de los gremios relevados informó recortes de horas extras y el 72% suspensiones, licencias y adelanto de vacaciones para un porcentaje de los trabajadores. En cuanto a las paritarias, dice el informe, el 80% de los referentes marcan que los aumentos se negocian pero se homologan y pagan tardíamente.
De acuerdo con el informe para el 90% de los representantes gremiales del sector industrial, la situación de la actividad empeoró en lo que va del año: el 70% informa una caída en las ventas durante los últimos 11 meses y solo el 3,8% de los consultados afirma que mejoraron.
El informe también relevó el comportamiento de la producción que ha sido decreciente en la última década: casi el 80% de los referentes gremiales consultados señalan que hubo una caída en la actividad, más del 60% que esta disminución se refleja en menos horas de trabajo y el 92% dice que el uso de la capacidad instalada en las fábricas sigue mal o empeoró con el actual Gobierno.
El panorama impacta de lleno en la situación de los trabajadores: en el 60% de los sindicatos que nuclea CSIRA hubo despidos en el último trimestre y un tercio dan cuenta de problemas por parte de las empresas para afrontar pagos de salarios.
De cara al próximo trimestre, solo el 7% de los representantes de gremios industriales tiene la expectativa de que el panorama mejore, mientras que para el 93% restante la situación será peor o igual que hasta el momento.
Caída del salario mínimo
En tanto de acuerdo con un informe elabora por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) el salario mínimo, vital y móvil tuvo una pérdida sin precedentes de su poder adquisitivo apenas asumido el gobierno actual, producto del efecto de la devaluación y su impacto en los precios y en la actualidad es de $ 271.571, lo que representa en términos reales una disminución del 28,4% respecto de noviembre de 2023.
Esa pérdida, dice el informe, se acumula con retrocesos de años anteriores: en cada uno de los años 2018, 2019 y 2020 el salario mínimo vio disminuir más de 10% su poder adquisitivo. De este modo, en octubre de 2024 el poder de compra de este salario mínimo fue 39,9% menor que en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos, y 54,0% menor que noviembre de 2015.
El retroceso histórico es tan grande, señala CIFRA, que "el valor real del salario mínimo ya es inferior al vigente durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de convertibilidad", en tanto la comparación del salario mínimo con las líneas de pobreza y de indigencia revela una situación peor que la del año 2001 ya que en octubre sólo alcanzó para adquirir el 54,3% de la canasta básica de alimentos.
De no haber tenido lugar la pérdida de poder adquisitivo que sufrió desde 2015, en octubre este salario hubiera sido superior a $ 590.000 medido en pesos de ese mes y hubiese representado más del 143% sobre la canasta básica alimentaria aludida.