Adriana Cantero: "El porcentaje de burbujas que abren y cierran no supera, a la fecha, el 2%"
Así lo afirmó la Ministra de Educación, quien este miércoles participó, junto al resto de sus pares nacionales, de una reunión del Concejo Federal. "La prioridad es mantener el vínculo presencial", aseguró.
Adriana Cantero: "El porcentaje de burbujas que abren y cierran no supera, a la fecha, el 2%"
Miércoles 14.4.2021
/
Última actualización 23:51
Este miércoles, y durante casi cuatro horas, se llevó a cabo la reunión del Concejo Federal de Educación con los Ministros de todo el país, donde estuvo presente la titular de la cartera santafesina, Adriana Cantero. El encuentro virtual tuvo el carácter de "ampliado", porque también participaron representantes de todos los sindicatos docentes.
En conferencia de prensa, Cantero comenzó diciendo: "Uno de los puntos claves que trabajamos en el encuentro tuvo que ver con el análisis de la situación crítica por la que pasa Argentina desde el punto de vista epidemiológico y su vinculación con la presencialidad. También aprobamos protocolos de comedores escolares y servicios alimentarios; de escuelas albergue, que faltaba para poder darle forma a esa posibilidad de asistencia y presencialidad; y protocolos para la educación superior. Además debatimos sobre la necesidad de establecer criterios que organicen el sistema frente a la eventualidad de necesitar en algún lugar aplicar alguna restricción mayor, siempre pensando en la temporalidad y en que la prioridad es mantener el vínculo presencial".
- ¿Qué relevamiento están realizando con docentes y alumnos que desde comienzo del ciclo lectivo hayan contraído el virus, afectado burbujas, etc.?
- En relación a los informes sanitarios que recibimos, no hay un incremento significativo en el porcentaje de contagios de niños. Lo que va creciendo son las situaciones de detección de casos en la escuela, y eso tiene que ver con el crecimiento que se produce en toda la comunidad. Lo que también se comprueba en todo el país, es que los contagios no se producen en la escuela, sino que ésta sigue siendo un lugar cuidado si se aplican los protocolos. El cuidado debe extremarse en la cotidianeidad, puertas afuera de la escuela para poder mantener la mayor presencialidad posible.
- ¿Se intensificarán los controles por incumplimiento de protocolos?
- Estamos incrementando los cuidados, las visitas de supervisión y las inspecciones en aquellos lugares que se corren del cumplimiento del protocolo. El mismo está consensuado y pensado para sostener una actividad educativa posible, en un tiempo de pandemia como el que tenemos. Por lo tanto hay que adherir y comprometerse con el protocolo. Ratificamos los Ministros, el cuidado de la presencialidad todo lo que sea posible. Y si en algún momento las autoridades sanitarias indican en alguna comunidad un mayor restricción que involucre la vida escolar, se tomará esa decisión en ese momento y de manera focalizada. Siempre será una decisión sanitaria y no pedagógica.
- ¿Hay algún factor por el cual la presencialidad corra peligro?
- Las evidencias que tenemos hasta ahora, es que las burbujas involucradas, conforme incluso a la información que nos hacen llegar las propias escuelas, están dentro de un porcentaje razonable para este tiempo, algo que se replica en el resto del país. Por eso es que frente a esa evidencia, seguimos sosteniendo la presencialidad. Pero esto es aprender día a día.
- La captación de las medidas restrictivas en establecimientos educativos, ¿serán focalizados en la escuela, en una ciudad o un departamento que pueda tener riesgo epidemiológico?
- Si seguimos la lógica de un análisis epidemiológico, nos estamos corriendo del análisis escolar. Es decir que no va a ser por escuela, sería porque una localidad ingresa a una franja de riesgo que se recomienda restringir otras actividades y entre ellas, la escuela, pero no será la determinante de la restricción. La actividad de la escuela no fue el detonante del crecimiento. Hay otros factores. Pero también entendemos que la actividad escolar incrementa los desplazamientos. Y si estos entran en relación con otras variables que acrecientan el riesgo, en el momento que nuestras autoridades sanitarias digan que esa combinación requiera una restricción, estaremos dispuestos a aportar desde el sistema educativo, el acompañamiento del cuidado más intensivo que se proponga.
- ¿Hay escuelas que hayan estado en situación de burbujas, aisladas y que están volviendo, o bien ingresando a esa situación?
- Tenemos más de 4000 escuelas. Si uno piensa que en esos establecimientos decenas de divisiones de grados, y que esas decenas de divisiones de grados a su vez se dividen por dos como mínimo para armar burbujas, es fácil pensar que tenemos decenas de miles de burbujas funcionando. En ese total, la cantidad de burbujas que cierran y abren, no supera, al día de la fecha, el 2%. En algunos lugares, puede ser un poco más por estar en zona crítica.
Según dijo la Ministra Cantero sobre el final, esta semana se culminaría con la vacunación de los docentes registrados con voluntad de ser vacunados. De esa manera, será Santa Fe la primera provincia que culmine con esa meta. Cuando concluya este período, se habilitará en cada regional a un referente para la plataforma Cuidar, para que de esa manera, los interesados dirijan su voluntad de ingresar a un registro para ser vacunado. Los docentes reemplazantes, ingresarían en un listado después de finalizar la vacunación de titulares e interinos.