Martes 2.11.2021
/Última actualización 4:00
¿Cómo abordar, a más de tres décadas de su muerte, la figura de Hugo del Carril? Es que este artista, crucial para la cultura argentina del siglo XX, tiene diversas facetas que pugnan por sobresalir y a través de las cuales fue reconocido a nivel masivo. Dio sus primeros pasos como cantor de tangos, con tal éxito que se lo llegó a postular como “el sucesor de Gardel”. Pasó al cine donde logró construir una imagen de estrella en la que pudo descansar confortablemente pero sin embargo optó por el riesgo y se orientó a la dirección, filmando quince películas que lo colocan como una figura de transición entre el viejo cine industrial y el moderno.
Gentileza de las editoras La vida de Carlos Gardel ."La vida de Carlos Gardel".Foto: Museo del Cine
Una figura de tal peso merece un abordaje multidisciplinario y por eso Florencia Calzon Flores y Daniela Kozak editaron “Más allá de la estrella: Nuevas miradas sobre Hugo del Carril”. El libro, publicado por Autoría, fue realizado con el apoyo del programa de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires, del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken y de la Asociación de Amigos del Museo del Cine. A través de una serie de ensayos, propone claves para pensar la obra y la trayectoria de Carril de manera integral. Cómo señalan las editoras, “no ofrece un recorrido biográfico, sino que explora sus facetas como estrella popular y como director de cine, así como su relación con la política, cuya complejidad trascendió el rol de ícono peronista”.
Daniela Kozak y Florencia Calzon Flores accedieron a una entrevista vía Meet con este medio, para comentar detalles de una obra que pretende ser superadora respecto a la bibliografía que existe hasta el momento enfocada en del Carril. “Es una figura conocida a nivel masivo como cantor de tangos y galán. Pero como director de cine, el gran público no lo conoce tanto. Si por ‘Las aguas bajan turbias’, pero dirigió quince películas. Eso tiene que ver con la dificultad que hubo en las últimas décadas para ver su obra. Después de su muerte, en 1989, sus películas en fílmica se dispersaron. Quedaron las copias que se habían pasado en televisión, que se ven y se escuchan mal. Son sombras de las películas reales. Recién en los últimos años, con el rescate, la preservación y la exhibición de su obra en el Festival de Mar del Plata y en el ciclo del Malba, están apareciendo nuevos espectadores”, señaló Kozak en primer término.
Gentileza de las editoras El astro del tango ."El astro del tango".Foto: Gentileza Museo del Cine
Pero esa dificultad técnica para encontrarse con las películas no es el único motivo de su alejamiento del público. “Desde los ‘50 Del Carril tuvo una relación compleja con la crítica, sobre todo la crítica más intelectual y moderna, que no lo valoraba demasiado más allá de ‘Las aguas bajan turbias’. De modo que se instaló un sentido común que lo asoció al viejo cine argentino de la industria y esa percepción fue quedando. Estos podrían ser algunos de los motivos por los cuales no se lo recuerda tanto como director, sin embargo eso está empezando a cambiar”, remarcó la editora.
“Más allá de la estrella” parte de la base de que del Carril era una figura multifacética, por lo cual lo aborda desde diferentes lugares. Entre los ensayos incluidos, hay uno de Fernando Martín Peña que resulta significativo en la medida en que despliega una nueva clasificación de la obra de del Carril, que discute con la que propuso César Maranghello en su libro de 1984. “La mayor novedad del capítulo de Peña en relación a otras clasificaciones es que hace un agrupamiento bajo el título ‘Crónicas de Mal’ donde ubica a ‘La Quintrala’, ‘Culpable’ y ‘Yo maté a Facundo’. Es una categoría nueva respecto a lo que proponía Maranghello, que siguieron todos los que después escribieron sobre Del Carril”, puntualizó Kozak.
Un aspecto que tiene la filmografía de del Carril es que le interesaban los géneros populares: musical, melodrama, político-social y policial. “Eso proviene de su propia participación en el cine clásico, pero a la vez es una obra que va uniendo rasgos estilísticos propios. Es un artista que busca contar con la cámara, con los movimientos de cámara, con la elección de los planos. Hay un estilo visual que se puede reconocer de película a película, por más que sean muy diferentes entre sí. Eso habla de un interés por la imagen, sobre todo para alguien que viene del tango y la radio. No es que hacía películas habladas como en los inicios del cine argentino, sino que realmente buscaba narrar con imágenes y sonidos. Y era consciente de esa búsqueda”, aseguró Daniela.
Gentileza de las editoras Culpable ."Culpable".Foto: Gentileza Museo del Cine
Esa concepción autoral, que del Carril comenzó a despuntar en el cine argentino en paralelo a la progresiva desaparición de la era de los grandes estudios, se percibe también en su decisión de financiar muchas de sus películas. “No está cumpliendo un rol de director como empleado de un estudio que hace lo que le mandan. Elige sus propias historias. Hay una concepción más integral, la idea del autor que quiere expresarse a través del cine. Del Carril pensaba la obra de esa manera”, remarcó Daniela.
Dentro de las quince películas dirigidas por Hugo del Carril, “Más allá del olvido” es un caso excepcional. Se trata de uno de los melodramas más interesantes del cine argentino, desvalorizado en su momento y reivindicado décadas más tarde como una película clave del cine argentino. Daniela Kozak sostiene que el relegamiento de este film tuvo que ver con que la crítica especializada y el cineclubismo de las décadas de 1950 y 1960 tenían como modelo al neorrealismo italiano.
Gentileza de las editoras Más allá del olvido ."Más allá del olvido".Foto: Gentileza Museo del Cine
“Cuando del Carril hace sus primeras películas, que fueron muy elegidas por el público, los críticos no le prestan atención. Recién lo descubren cuando hace ‘Las aguas bajan turbias’, porque eso era lo que querían para el cine argentino: alguien que mostrase la realidad desde un punto de vista crítico. Este film les genera mucha expectativa, pero las dos películas siguientes que hace del Carril, son ‘La Quintrala’ y ‘Más allá del olvido’, que resultaron una gran decepción para los críticos, que esperaban que siguiera el camino de ‘Las aguas bajan turbias’”.
Respecto a “Más allá del olvido”, David José Kohon escribió en su momento: “Es un tema pasatista, que no tiene anclaje en nuestra realidad y en nuestro cine”. “Además lo que pasó con esa película es que, al ser un melodrama, quedó asociado al cine industrial, que esos críticos que intentaban una renovación, lo percibían como viejo. En mi opinión subestiman esa película por eso. Por ser un melodrama y no mostrar conflictos sociales”, consideró Kozak.
Otra particularidad de Hugo del Carril es que, a pesar de que por la complejidad de su vida y obra lo trascendió largamente, quedó grabado en la memoria como un ícono peronista. Sobre todo porque cantó la marcha peronista en 1949, el mismo año en que dirigió su primera película “Historia del 900”. “Coincide su momento de mayor expresión pública y de identidad política con su paso al rol de director. En ese momento, del Carril era una figura muy popular. Empezó en la radio a comienzos de los ‘30, en 1935 hizo su primera película donde cantaba tangos y ya se había instalado en la industria como el sucesor de Carlos Gardel”, explicó Florencia Calzon Flores, editora del libro junto a Daniela Kozak.
En la misma época, hubo muchos artistas que se inclinaron políticamente hacia el peronismo y expresaron sus ideas, pero del Carril lo concebía como parte de su tarea como artista. “Era una figura masiva que siempre intentó sintonizar con eso. Y el peronismo también era un movimiento popular que de alguna manera respondía a valores e ideas que tenían que ver con las de Del Carril”, planteó Florencia. Pese a todo, Hugo del Carril tuvo inconvenientes con la censura en el gobierno de Juan Domingo Perón, porque Raúl Alejandro Apold lo consideraba comunista. Y tras la Revolución Libertadora, de 1955, también tuvo problemas porque estaba identificado con el peronismo.
Gentileza de las editoras Del Carril.Del Carril.Foto: Archivo El Litoral
Uno de los aspectos vertidos en “Más allá de la estrella” que amplifican en mayor medida la mirada sobre del Carril tiene que ver con la transnacionalización. “El cine en general se construyó sobre las historias nacionales. Las nuevas perspectivas apuntan a estudiar al cine y a sus realizadores en sus conexiones transnacionales. Hugo del Carril filmó películas en México y en España. Y eso está abordado en dos capítulos del libro. Con nuevas fuentes, se pudo reconstruir cuál fue el impacto y la significación que tuvo del Carril en otras filmografías”, finalizó Florencia Calzon Flores