Loro hablador: un proyecto apunta a proteger la especie en la provincia de Santa Fe
La iniciativa que encabezan docentes y alumnos universitarios busca territorializar y promover la educación ambiental vinculada a la conservación del “Amazona aestiva” y el monte nativo como parte del patrimonio natural y cultural de la región.
Loro hablador: un proyecto apunta a proteger la especie en la provincia de Santa Fe
Martes 24.1.2023
/
Última actualización 22:33
Un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) lleva adelante un proyecto que tiene como objetivo la protección del loro hablador “Amazona aestiva” en el centro norte de la provincia de Santa Fe.
La iniciativa se lleva a cabo junto a pobladores de la localidad de Villa Guillermina, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, un grupo de voluntarios de la carrera de Licenciatura en Biodiversidad de UNL, entre otros colaboradores.
El proyecto contempla distintas acciones y un trabajo integral con la población local, especialmente niños y jóvenes, con el fin de territorializar y promover la educación ambiental vinculada a la conservación del loro hablador y el monte nativo como parte del patrimonio natural y cultural de la región.
En ese sentido, el 16 y 17 de diciembre se realizó un nuevo encuentro en Villa Guillermina, departamento General Obligado, con el fin de planificar la agenda de trabajo para el año 2023. De la reunión participaron referentes de la comunidad: Gabriela Deltin, directora de la Escuela de Jornada Completa Nro 6002 San José de San Martin; Roque Chavez, secretario de Recursos Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático; Mariana Cortez, animadora cultural del Campamento Cultural nro 9001 Corazón de Quebracho; Antonio Sciabarrasi y Rafael Marengo, docentes de la asignatura Zoología Diversidad y Ambiente; Betina Mariño, docente de Microbiología; estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria de FCV; y Rocío Rodríguez naturalista, adscripta a la Fundación de Historia Natural Feliz de Azara, entidad interesada en promover la exploración, conservación y educación del patrimonio natural y cultural de Argentina y cuyo campo de acción son las ciencias naturales, ambientales y antropológicas.
¿Por qué cuidar al loro hablador?
El loro hablador o Amazona aestiva es un ave nativa de la provincia de Santa Fe. De hecho, pequeñas poblaciones aún es posible observar en los bosques a la vera de Villa Guillermina. Esta especie cumple un rol ecosistémico relevante, y es considerada como especie sombrilla o paraguas, ya que a partir de su presencia y conservación, se protegen indirectamente otras especies de la flora y la fauna nativas, además juegan un papel importante en los procesos de conservación y/o regeneración de los ecosistemas naturales, ya que se alimenta y posteriormente dispersa, frutos y semillas de árboles autóctonos, como algarrobos, espina corona, quebrachos, entre otros.
Amazona aestiva es considerada la segunda especie de loro más traficada en el mundo.
La comercialización de estas aves está prohibida en toda la República Argentina porque son animales silvestres, sin embargo, mucha gente se siente atraída a tenerlos en sus casas como mascota y decide comprarlos, motivados por la increíble belleza y colorido plumaje, la capacidad para imitar palabras y sonidos que los hacen graciosos o divertidos, cierta docilidad y capacidad para adaptarse a vivir en cautiverio, seguramente por desconocimiento del problema que ello representa y el impacto negativo para el bienestar de las aves, el ambiente y la salud pública.
La magnitud del problema es tan grande, que Amazona aestiva es considerada la segunda especie de loro más traficada en el mundo. Actualmente, está catalogada como especie amenazada, según el Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y con categorías más preocupantes como los que se las otorga la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En Argentina, la especie se encuentra en claro retroceso poblacional, según la Dirección Nacional de Biodiversidad, fundamentalmente por la pérdida de hábitats y el tráfico ilegal.
¿Por qué es un problema el tráfico ilegal del loro hablador?
Para que cumpla con el objetivo de “mascota”, las aves deben ser extraídas del nido cuando son pichones, los nidos de estos loros son generalmente huecos naturales de árboles muy altos, longevos y de gran porte, siendo necesario talar parcial o totalmente los árboles, lo que genera la pérdida de estas especies y un disturbio para el bosque con pérdida de la diversidad biológica en el sitio de la extracción.
Las personas que realizan la tarea de captura y sustracción de los pichones, reciben a cambio una paga minina en relación al valor que adquiere el ave cuando ingresa en el circuito de comercialización ilegal, y son quienes asumen mayores riesgos, al tener que recorrer los montes para identificar los árboles, trepar o talar los árboles (generalmente sin los medios de seguridad adecuados) y manipular los pichones con el potencial riesgo de las enfermedades zoonóticas.
Cuando se detecta una situación de traslado o venta ilegal, intervienen las áreas de fiscalización y control de la provincia junto a las fuerzas de seguridad quienes se encargan de la incautación de los ejemplares, acciones que conlleva la identificación y contabilización de las aves para lo cual deben manipularlas con los riesgos que eso implica.
Posteriormente los animales son derivados por la policía al Centro de Interpretación de Fauna La Esmeralda, único centro habilitado en la provincia, dependiente del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, que cuenta con un plan de manejo de loros, denominado Ñandee Elé, modelo para otras instituciones nacionales e internacionales.
¿Por qué es importante la conservación de esta especie en Villa Guillermina?
Esta localidad cuenta con el Yugo Quebracho, declarado recientemente por el Gobierno de Santa Fe, Reserva Paisajística Provincial, cuyo predio histórico, cultural y natural resulta en un ámbito propicio para el desarrollo de actividades educativas que promuevan la construcción de una ciudadanía informada, comprometida, sensible y participativa en cuestiones ambientales, tanto para quienes viven en esta zona como para los visitantes que cotidianamente recorren el lugar.
El proyecto contempla distintas acciones y un trabajo integral con la población loca.
Además, la provincia de Santa Fe, no solo es uno de los últimos refugios de la especie, sino que, por su ubicación geográfica, es una de las vías de paso entre otras regiones donde la especie Amazona aestiva se reproduce y los grandes centros urbanos donde mayormente se los comercializa.
¿Qué es una zoonosis?
Las zoonosis son enfermedades infecciosas transmisibles naturalmente desde animales vertebrados al ser humano. En el caso particular de los loros, se puede mencionar una enfermedad conocida vulgarmente como psitacosis, precisamente por la asociación entre la tenencia de psitácidos, como loros, cotorras, cotorritas y papagayos y la ocurrencia de la enfermedad, aunque otras especies (no psitácidas) también pueden estar involucradas en su diseminación, como es el caso de palomas, jilgueros, canarios.
La psitacosis es causada por la bacteria denominada Chlamydia psittaci, capaz de producir en humanos una enfermedad infecciosa aguda y generalizada, cuyo diagnóstico es complejo por los síntomas inespecíficos que causa y que puede ser grave cuando el tratamiento no es oportuno. Con el objetivo de realizar por biología molecular, la identificación de la bacteria Chlamydia psittaci en los ejemplares incautados están colaborando en este proyecto integrantes del laboratorio de Chlamydias y HPV del Instituto de VirologíaDrJ.M.Vanella de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cordoba.
Esta enfermedad implica un riesgo para la salud de cualquier persona que esté en contacto con un ave infectada, en particular aquellos vinculados al tráfico ilegal, donde las aves carecen de condiciones de bienestar animal y ausencia total de controles sanitarios. Reconocer la interdependencia entre la sanidad animal, la salud humana y el medio ambiente nos invita a pensar en el concepto “Una Sola Salud” y en como en gran medida todas ellas, dependen de las actividades humanas, de allí la importancia de las acciones individuales y de evitar capturar loros habladores y desalentar su trafico al no comprarlos.