Domingo 10.3.2024
/Última actualización 12:35
En diciembre de 1977 se inauguró en el Museo Municipal de Artes Visuales Sor Josefa Díaz y Clucellas de Santa Fe el XIII Salón Bianual del Litoral y Centro, organizado por la Municipalidad de Santa Fe. Participaron diversos artistas y el que obtuvo el primer premio en pintura fue Oscar Gigena de quien ya nos ocupamos en este espacio en julio de 2023. El segundo premio fue para Dalmacio Rojas, menos conocido por los santafesinos pero relevante para el arte argentino.
Colección privadaNacido en Córdoba en 1930, Rojas no solo fue un pintor, escultor y grabador, sino también un investigador en el campo artístico, cuya labor se conoció mucho más allá de su ciudad natal. En la década del 50, vivió en una pensión junto a Daniel Moyano, de su misma edad, quien se convertiría en un reconocido escritor. Egresado de la Escuela Provincial de Bellas Artes Figueroa Alcorta en 1967, dedicó su vida a explorar el arte y su relación con la sociedad.
Su encuentro con destacados artistas como Alejandro Puente y César Paternosto marcó un punto de inflexión en su mirada, llevándolo a concebir la idea latinoamericana en un contexto universal. Su trayectoria como docente en la Escuela Provincial de Bellas Artes Figueroa Alcorta y como técnico en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, así como su dirección de la Galería de Arte ELE entre 1975 y 1980, testimonian su compromiso con la promoción del arte en todas sus formas.
Arte de la ArgentinaDesde 1957, expuso sus obras en numerosas exposiciones individuales y colectivas, consolidando así su posición en el ámbito artístico argentino. Sus logros y reconocimientos, que van desde la Medalla de Oro en el Primer Salón de IKA de Córdoba en 1958 hasta el Premio Adquisición en el Salón Nacional de Santa Fe en 1991, muestran su evolución.
La riqueza temática de las creaciones de Rojas refleja los vaivenes de Argentina y Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX. Según el Portal Arte de la Argentina, “existen en su obra, épocas y temáticas diversas, relacionadas íntimamente con las circunstancias cambiantes del país. Su pintura, en acrílico y sobre bastidores de gran formato, muestra una paleta amplia, pincelada suelta, profusión de texturas, empastes, veladuras y a veces la incorporación de otros elementos mediante el collage”.
Grupo San CristóbalRecibió influencias del movimiento informalista internacional, y se perciben en su obra similitudes formales a las de los expresionistas alemanes de la Segunda Generación. “De Klee tomo su poesía, el rescate del niño. En Picasso valoro la actitud creativa de cambio, de búsqueda y sus resultados óptimos, la idea de que el arte tenía que ser como una puñalada. Del Arte Latinoamericano me interesaron las ideas de Puente y Paternosto que hablan del Arte Precolombino. En mi etapa de grabador me inspiraba técnicamente en los bandos para atrapar fugitivos del oeste norteamericano y en las estampas de los libros de misa”, según consta en un trabajo sobre el artista realizado por Susana Alonso y Mónica Rizzuto en la Escuela de Artes de la Universidad de Córdoba.
El ya fallecido escritor, periodista, traductor, Jorge Barón Biza escribió en enero de 2001: “la pintura dramática de Rojas, su mirada de profunda de inspiración popular, requieren un sistema binario de oposiciones que acentúe las confrontaciones: la figura individual (con alardes de gran dibujo) frente a las multitudes, representadas con asombrosa variedad de recursos, desde las cabezas invertidas de ‘El salto’ a las pinceladas ariscas de ‘El poder se quema’”.
Arte de la Argentina“Esta estética de conflicto interno y desafío extremo se extiende también al uso del color, en el que el blanco, casi siempre usado con un sentido composicional, es asediado por los rojos y ocres con una constancia que tienta al espectador a echar una mirada estructuralista. Cuando el asedio se toma un respiro -‘El último acto’- el blanco encuentra su sentido, siempre cercano a la quietud y a la muerte, y los rojos -como en 'La batalla’– se define por oposición, por la vida en la lucha”, añade.
“Estas oposiciones pueden ser analizadas en muchos otros terrenos: el espacio público y el cuerpo, las formas inventadas para no ‘encajar’ en ninguna parte luchando contra los grandes efectos composicionales que hallan un orden para lo imposible, aquel que caracteriza a los creadores. En todos los casos tienen una función clave en el sistema estético de Rojas: las oposiciones le permiten siempre escapar de lo fácil, lo que ya ha logrado”, agrega.
Colección privadaHugo Pinter, por su parte, opina que existen en la obra de Rojas épocas temáticas y plásticas diversas, relacionadas íntimamente con las circunstancias problemáticas y cambiantes de los últimos años del país. “Sin embargo -dice- mal podría hablarse en Rojas de pintura social. El artista atestigua, y esta inmediatez, esta cercanía a los acontecimientos operan en él como una fuerza liberadora, convirtiendo a su obra en transgresora de respetos y convenciones, que al tiempo que lo abroquelan en su compromiso, lo liberan en su acción creadora”.
“En Rojas el cambio es armonía y permanencia. Posee una imagen de fuerte pictoricidad, donde el gesto parece adquirir una dimensión emblemática. Su pintura es un registro paroxístico de una lucha espontánea, libre y también encarnizada. El grabado, el dibujo, la utilización del objeto son distintas maneras de acosar la realidad buscando, provocando o exigiendo respuestas”, sostiene Nelly Perazzo.
ArtsyLa muestra retrospectiva organizada por la Galería Ciudad de las Artes de Córdoba en el año 2008 fue un homenaje a la trayectoria y el legado de este artista fallecido en 2017.