En una jornada en la que el Banco Central debió vender US$ 48 millones, el dólar "contado con liqui" (CCL) retrocedió este martes $3,32 luego de arrancar la jornada con una fuerte caída de $10, mientras el MEP avanzó $1,58.
El paralelo retrocedió por segunda jornada consecutiva y la brecha con el oficial se mantiene por encima del 100%.
En una jornada en la que el Banco Central debió vender US$ 48 millones, el dólar "contado con liqui" (CCL) retrocedió este martes $3,32 luego de arrancar la jornada con una fuerte caída de $10, mientras el MEP avanzó $1,58.
El CCL -operado con el bono GD30 en el segmento Prioridad Precio-Tiempo o PPT- bajó 0,7% hasta los $493,46 mientras el spread con el oficial se ubicó en 102,9%. Por su parte, el dólar MEP o Bolsa -operado con el bono GD30 en el segmento PPT- aumentó 0,3%, hasta los $473,87. Así, la brecha con el oficial cerró en 94,8%.
El dólar blue cerró con bajas por segunda jornada consecutiva a $485 y la brecha con el oficial se mantiene por encima del 100%.
La semana pasada, el BCRA dispuso que las provincias que tengan deuda en moneda extranjera obtengan financiamiento por el 60% del capital como parte del plan de resguardar las divisas del país, pero la Justicia falló en contra de esa medida en el caso de Córdoba.
El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- aumentó $1,74 a $509,56. Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona.
Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- avanzó $1,44 a $420,26. En tanto, el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, ascendió 65 centavos a $243,25 por unidad para la venta.
El dólar turista o tarjeta -minorista más un 30% del Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta u$s300 por mes- subió $1,52 y finalizó la jornada a $ 445,73.
El Ministerio de Economía llamó al canje de deuda en pesos que vencen entre junio y septiembre y que en total suman unos 10 billones de pesos para este jueves, tal como informó este domingo Noticias Argentinas.
La noticia era esperada por los operadores de la plaza, especialmente fondos comunes de inversión y bancos que habían sido recibidos por el secretario de Finanzas Eduardo Setti la semana pasada para acercar posiciones y lograr un canje exitoso.
De esta manera, con los nuevos títulos que ofrece, el Gobierno espera postergar vencimientos al 2024 y 2025.
Incluye el canje de Lecer, Ledes, Boncer, bonos duales y bonos dólar link que vencían entre junio y septiembre próximo y en su lugar ofrece Boncer, es decir, bonos atados a la inflación y duales (bonos que pueden estar atados a la inflación o al tipo de cambio según opte el tenedor del mismo al momento del vencimiento).
En principio, la idea de Economía era no incrementar la cartera de duales, pero finalmente Finanzas resolvió entregar instrumentos que son requeridos por el mercado.
De esta manera, el Gobierno pretende "para continuar con el proceso de ordenamiento del perfil de vencimientos en pesos y obtener un alivio financiero para el Tesoro".
"Dada la proporción de vencimientos del sector público y el acompañamiento del sector privado en las licitaciones periódicas, el objetivo es lograr una extensión de plazos que despeje los vencimientos y genere mayor previsibilidad en el mercado", informó Economía.
La eliminación de la brecha cambiaria generaría más ganancias a los productores de trigo, maíz y girasol, que la mejora que percibiría por una eliminación de los derechos de exportación, según un estudio de la Bolsa de Cereales.
El informe aclara que las dos situaciones son "fuertemente distorsivas y que provocan grandes perjuicios a la producción, a las exportaciones, a la inversión y al crecimiento".
El estudio que analiza cuál de esas dos medidas es más distorsiva sobre la producción, señala que en todos los casos se tuvieron en cuenta que los precios al productor se liquidan según el tipo de cambio oficial, pero se evalúa el margen bruto a dólar MEP.
Para evaluar los efectos de la reducción de la brecha cambiaria y los derechos de exportación, el análisis plantea escenarios en los que ambas variables se reducen en diferentes proporciones: 25%, 50%, 75% y 100%.
Se repite el ejercicio con tres supuestos de pass-through: 100%, lo que se asemejaría a una situación de largo plazo, 50% lo que sería un mediano plazo, y el extremo 0%, lo que correspondería a un plazo instantáneo.
De acuerdo con el estudio "en el escenario central (pass-through 50%), la eliminación de la brecha cambiaria genera un incremento superior en los márgenes que recibe el productor de trigo, maíz y girasol, que la mejora que percibiría dada una eliminación de los derechos de exportación".
"Para el caso de la soja, el efecto entre ambas políticas es similar, con leve preferencia hacia la baja de derechos de exportación, aunque la diferencia no es significativa, porque los derechos de exportación para cereales y girasol son menores que en el caso de la soja", explica el análisis de la Bolsa de Cereales.
El trabajo señala que la eliminación de la brecha cambiaria implica una mejora en margen bruto de US$ 393 por hectárea para el maíz y de US$ 59 con la baja de derechos de exportación. Para el trigo, la relación es de 71 a 21 dólares y para el girasol, de 84 contra 10 dólares.
En la soja, una eliminación de derechos de exportación implicaría una mejora de US$ 171 por hectárea, cifra comparable a los US$ 148 de la eliminación de la brecha.
Al evaluar los escenarios con distintos pass-through en el caso extremo en el que el 100 por ciento de las variaciones en el tipo de cambio se traslada a precios de los insumos, la eliminación de los derechos de exportación se vuelve algo más favorable para la soja (US$ 171 por hectárea contra US$ 74).
El informe señala que para los otros granos analizados, la eliminación de la brecha cambiaria es siempre beneficiosa "incluso si el 100% del incremento en el tipo de cambio oficial se traslada a los costos de producción, el productor puede acceder a dólares a un precio más bajo gracias al cierre de la brecha cambiaria".
El estudio agrega que "en el escenario extremo de corto plazo, la eliminación de la brecha cambiaria siempre ofrece márgenes superiores a la supresión de los derechos de exportación, aunque hay que tener en cuenta que este escenario no sería sostenible en el tiempo".