Domingo 10.4.2022
/Última actualización 14:42
Se denominan "fake news" a las noticias falsas o información maliciosa desarrolladas con el objetivo de malinformar o desinformar. Este tipo de noticias engañosas siempre existieron pero a partir de las nuevas tecnologías que sostienen la comunicación e información, se multiplicaron. Las redes sociales y los servicios de mensajería rápida permiten que los usuarios sean productores y consumidores de contenidos, y a la vez los difundan.
De esta manera, se genera una "bola de nieve" que en muchas ocasiones es difícil de parar y en pocos minutos se expande y viraliza provocando un daño, que a veces, es irreparable. Desde la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Santa Fe, la directora de las carreras de Comunicación, la licenciada en Comunicación Social, Milagros Vigil, brinda una serie de recomendaciones para detectar este tipo de noticias, evitar que se propaguen, saber cómo chequear la procedencia, y estar alertas para no caer en contenidos engañosos.
En esta línea y para estar preparados, la Universidad Católica de Santa Fe pone a disposición la licenciatura en Medios Digitales con el fin de formar profesionales y que posean las herramientas para interiorizar a la comunidad y así evitar los contenidos falsos y llegar a la desinformación.
-¿Qué son las noticias falsas?
-Milagros Vigil: "Hoy hay una tendencia a hablar más de desinformación o de noticias que desinforman que de noticias falsas. Esto se debe a que noticias falsas está asociado a lo que fue la campaña política en Estados Unidos. Fue ahí donde empezó a aparecer este fenómeno como tendencia porque era muy fácil decir que algo era fake news para desestabilizar o quitarle credibilidad entonces eso se aplicaba a noticias que no eran falsas.
En definitiva, se dice que ciertas noticias, fuera de contexto o mal citadas o no demasiados investigadas, siembran algunos datos que son falsos.
-¿Cuál es el primer paso para saber si una noticia es falsa?
-MV: Cuando llega una información se debe chequear. Hoy las fuentes son tan diversas que nos cuesta mucho saber de dónde viene o cuál es la fuente primaria de esa información entonces se debe hacer un recorrido por los medios en los que tenemos confianza porque ya tienen una reputación establecida. De todas maneras, con la salvedad que muchas veces, y también está comprobado, se equivocan. También se debe chequear la información que manda una fuente personal porque si bien es de confianza, también se puede equivocar.
-Otro fenómeno que va de la mano en la transmisión de una noticia falsa tiene que ver con querer llegar primero, ¿qué hacer en estos casos?
-MV: Así como cambiaron las formas de tomar contacto con los contenidos, de informarnos, de entretenernos, también cambió la forma de producción de información.
La pelea por la primicia o por diferenciarme de otro medio hace que muchas veces se busque en lugares donde no hay nada. Es entendible que una noticia una vez que se instala todos la tienen, pero está encarada de la misma manera, desarrollada con miradas que son iguales en todos los medios; y ésta necesidad de ser los primeros, de marcar una tendencia, de diferenciarse hace que no se cumplan los pasos que todos los periodistas y comunicadores saben que se tienen que seguir a la hora de dar por cierta o verdadera una noticia.
Según contó la licenciada en Comunicación Social, lo que se está tratando de hacer en todos los ámbitos, y no solo en los que se estudia comunicación, sino en el sistema educativo y la comunidad en general, es ver cómo reconocer cuando se trata de información falsa.
-¿Cuáles son los indicios para darse cuenta y aprender a frenar ese proceso de desinformación?
-MV: Siempre decimos que se debe pensar antes de publicar, preguntarse antes de compartir, filtrar la información en torno a saber de dónde viene, la fecha que tiene, la espectacularidad que posee porque son muy inteligentes los que intentan "embarrar la cancha" de la información, y es más fácil engañarnos y sobre todo ante esa necesidad de quién cuenta la primicia primero en el grupo.
-MV: Si, también actúa el miedo, la ansiedad y la pandemia lanzó un gran número de noticias falsas sobre cómo curarnos del coronavirus, cómo cuidarnos, el efecto que tienen las vacunas, es decir que cuando más desinformación hay sobre un tema más posibilidades hay de que noticias falsas se creen en torno al mismo. Hay que tomarse un tiempo, no dejarse llevar, tratar de seguir fuentes oficiales y confiar en las personas que son confiables, en los medios que también lo son, preguntarse, mirar la fecha, leer la noticia, y evitar consumir información fragmentada.
-En definitiva, ¿hay que estar atentos?
-MV: Exacto. La invitación tiene que ver con estar alertas, porque así como aprendimos a detectar falsedades en otros productos, tenemos que hacerlo con la información que nos llega. Porque otra de las tendencias es que la información busca al usuario, ya no solo el usuario la busca, sino que llega y ya no sabemos explicar cómo y todo eso forma un contexto que nos lleva a creer y compartir cosas que no siempre son ciertas.
Rafael Gutiérrez, docente ad honorem en la Facultad de Derecho y Ciencia Política
El presidente de la Corte Suprema de Santa Fe, Rafael Gutiérrez, fue designado docente invitado"Ad Honorem" en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe. La resolución que asigna la calidad de docente invitado "Ad Honorem" fue otorgada por el Rectado de la Universidad Católica de Santa Fe, representado por el Mg. Eugenio de Palma (Rector); postulación que fue promovida por el decanato de la Facultad de Derecho de esa alta casa de estudios, a cargo de la Dra. Zulli María Degano. El Dr. Rafael Francisco Gutiérrez fue notificado del reconocimiento este mediodía en un breve encuentro del que participaron, el propio rector, Mg. Eugenio De Palma, la Decana Dra. Zully María Degano y el Secretario de Ciencia, Técnica y Extensión Darío Edgardo Miguel.