Sábado 4.1.2025
/Última actualización 13:02
El pintor Miguel Carlos Victorica, exponente de la Escuela de la Boca, se caracterizó por su oficio, que comenzó a recibir lecciones de pintura a edad muy temprana. Nació en Buenos Aires el 4 de enero de 1884, se formó tempranamente bajo la conducción de Ottorino Pugnaloni. Luego, estudió en la Escuela de la Asociación Estímulo de Bellas Artes con Della Valle, Sívori, Giúdice y De la Cárcova. En 1911, viajó a París y completó su formación, en el taller de Desiré Lucas y a través de visitas a los museos.
"Autorretrato". Foto: Museo Nacional de Bellas ArtesVíctor Fernández, director del Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín, señaló que “una vez de regreso a la Argentina iba a seguir sus propios caminos. Ya no habría huellas para continuar sino horizontes por explorar”. Así, su producción, siempre figurativa, se ajustará a los géneros tradicionales: retratos, paisajes, naturalezas muertas, desnudos y temas religiosos. Su originalidad radicará menos en el ‘qué’ pinta, que en el ‘cómo’ lo pinta”.
"Cocina bohemia". Foto: Museo Nacional de Bellas Artes“Cocina bohemia” es una de sus más grandes obras, gestada en 1941, cuando Victorica tenía 57 años. La obra ganó el Gran Premio Adquisición en la edición XXXI del Salón Nacional. Cómo dato de color, algunos unos meses después de su ingreso al Museo Nacional de Bellas Artes, la obra “viajó” por el interior del país, a instancias de Luis León de los Santos. En Santa Fe, se integró en un montaje retrospectivo.
Esta pintura pone el foco en el interior de una cocina sencilla, con una atmósfera cálida. Los elementos típicos de una cocina (utensilios, muebles gastados, verduras y una paleta de colores terrosos, refuerzan el sentido de cotidianidad. La obra muestra la sensibilidad de Victorica por los entornos humildes. Esa escena sencilla es casi un acto de resistencia artística: lo trivial también puede ser trascendente.
"Naturaleza muerta". Foto: Museo Nacional de Bellas Artes¿Cuáles son los motivos que hacen tan grande a esta obra? Talía Bermejo, en un texto que consta en la página oficial del Museo Nacional de Bellas Artes, brinda un primer argumento. Según su mirada, la obra “combina el interés por el retrato y la observación de los elementos cotidianos. Con pincelada abierta y materia generosa se detiene en cacharros, hierbas y verduras, mientras que la paleta baja -salpicada de algunas entonaciones vibrantes- acentúa la austeridad del entorno”.
"Navidad". Foto: Museo Nacional de Bellas ArtesNelly Perazzo, por su parte, sostiene que a Victorica “le atrajeron los seres, los objetos cotidianos que lo rodeaban y los viejos muros familiares, lo que se mira desde el balcón, porque sólo podía pintar aquello con lo cual se sintiese fuertemente conectado. Siempre ajeno a las teorías estéticas de vanguardia no tuvo un a priori metodológico para resolver sus obras. Cada una ha sido consecuencia de una ecuación personal, que fue resolviendo en su praxis, sin saber adónde terminaría. El mismo estuvo a veces sorprendido que los elementos encuentren de por sí su propio equilibrio”.
Naturaleza muerta, de Miguel Victorica, año 1948, óleo sobre cartón. Foto: Museo de Arte TigreAlicia de Arteaga, en un artículo que publicó en el diario La Nación el 3 de agosto de 2003, asegura que es un cuadro en el que Victorica “nos muestra su apego a la observación de los objetos familiares y su profunda necesidad de involucrarse intensamente con el sujeto”. Y agrega que en esta obra encuentra “ese conflicto existencial que es la representación simbólica del compromiso artístico, la osadía y una percepción al margen de las modas”.