Jueves 18.11.2021
/Última actualización 12:49
Promotor de amores y espantos por partes iguales, existe una certeza: el peronismo representa uno de los fenómenos políticos que marcaron el devenir de la República Argentina desde 1945 hasta la fecha. Y, como señala el periodista Reynaldo Sietecase, “bajo su sombra imponente se escribieron algunos de los mejores cuentos de la literatura argentina”. Precisamente en ese amplio corpus se adentraron los escritores Gabriela Franco y Sergio Olguín para definir “Perón vuelve”, una compilación de relatos sobre el peronismo, algunos de ellos inéditos hasta este libro, que acaba de ser publicada.
Juana Olguín / Constanza Niscovolos Sergio Olguín y Gabriela Franco.Sergio Olguín y Gabriela Franco.Foto: Juana Olguín / Constanza Niscovolos
Los catorce textos reunidos reflejan distintos momentos de la evolución del movimiento político gestado por Juan Domingo Perón y llevan la firma de autores muy diferentes entre sí, tanto estéticamente como generacionalmente. Eugenia Almeida, Abelardo Castillo, Esther Cross, Mariana Dimópulos, José Pablo Feinmann, Inés Garland, Alejandra Laurencich, Tomás Eloy Martínez, Néstor Perlongher, Ricardo Piglia, Ángela Pradelli, Germán Rozenmacher, Ana María Shua y Osvaldo Soriano son los escritores convocados por Franco y Olguín, que ya habían generado una antología similar en 2000.
“Uno de los criterios que seguimos fue respetar el formato cuento. Es que también circulan muchísimos textos que no entran en esa categoría y que tienen más que ver con otros géneros, de modo que nos mantuvimos fieles a la premisa de generar una antología de cuentos”, explicó Gabriela Franco en una entrevista virtual concedida a este medio junto a Olguín. Y añadió que si bien las piezas literarias seleccionadas para “Perón vuelve” tienen una temática común, cada una de ellas responde a su propia estética, al tipo de literatura que cada uno de los escritores elegidos desarrolla en el resto de su obra.
Gentileza de la editorialFoto: Gentileza de la editorial
En la primera versión de la antología de cuentos sobre el peronismo, que Franco y Olguín desarrollaron hace 21 años, se encontraron ante una particularidad: no había prácticamente cuentos escritos por mujeres. “Había un corpus muy interesante de textos clásicos que abordaban el tema, pero ninguno era de una escritora. En ese momento nos resultó un dato significativo pero que no nos impidió seguir adelante. Pero en este nuevo contexto, nos pareció que de ninguna manera podíamos repetir esa selección, porque las cosas cambiaron y hay otro cuidado al momento de visibilizar y dar lugar a esas voces tantas veces relegadas. De modo que nos resultaba imposible no incluir la mirada de las escritoras”.
Ese axioma de incluir una visión femenina sobre el tema posibilitó a su vez la inclusión de una serie de cuentos contemporáneos, algunos de los cuales hacen referencia a hechos muy recientes como las elecciones de 2019. “Entonces se sumó la mirada de las escritoras y se actualizó la mirada sobre el peronismo”, sintetizó Gabriela.
Archivo El Litoral¿Por qué el peronismo originó tanta literatura en torno suyo? Para Sergio Olguín este fenómeno tiene varias explicaciones, pero una es que comprende muchos años de la historia argentina. “También hay una literatura vinculada al tema de la dictadura o a la Guerra de Malvinas, que son episodios mucho más puntuales, más cortos incluso pero que han generado una narrativa. El peronismo ha hecho, sobre todo a partir de la caída del primer gobierno de Perón, que se genere toda una literatura que, por un lado, trata el hecho histórico por otro de personajes comunes y corrientes. Pero no es tan raro si uno lo ve en el contexto de la historia de la literatura argentina, que de alguna manera se funda en la combinación de la política con la ficción”, aseguró.
En efecto, desde el punto de vista de Sergio el siglo XIX en Argentina también estuvo muy marcado por esa unión. “Probablemente el rosismo también haya generado una literatura tan rica en contenido como el peronismo. Y creo que tiene que ver con esos modelos de países que se van armando en el imaginario de la gente y se van convirtiendo en territorios míticos, tanto para defenderlos como para atacarlos. Son lugares de debate y a la literatura le gustan esos espacios conflictivos. Un cuento que transcurra en la mitad del gobierno de Alfonsín, por ejemplo, no sería especialmente atractivo por lo político. En cambio siempre el peronismo da un contenido de incomodidad o compromiso que lo vuelve mucho más atractivo para un escritor, esté a favor o en contra”, sintetizó.
Archivo El LitoralEscribir desde la pérdida
Los cuentos contenidos en “Perón vuelve” no tienen demasiados puntos en común, pero muchos remiten a lo que ocurrió con el movimiento peronista tras la Revolución Libertadora de 1955. “La caída del peronismo es un momento culminante en la historia argentina. Tiene una carga dramática histórica pero también es una circunstancia ideal para desarrollar una literatura en torno a eso. Sobre todo porque se escribe, sobre todo, a partir de la pérdida. Eso hace que esos autores vean en la caída del peronismo también el comienzo de algo, de una situación mítica, vinculada con la ficción. La posibilidad de recrear libremente algo que ya no está. Es mucho más difícil hacer una literatura peronista durante períodos peronistas que hacerlo cuando el peronismo no está y es más un recuerdo o una expectativa”, cerró Olguín.
Archivo El Litoral