Autoridades de Salud sostienen que "el descacharrado es el 90% de la prevención del dengue"
¿Qué medidas se pueden aplicar en casa y en cada espacio que habitamos? Prevención en las escuelas. Un trabajo para todo el año. Señales de alerta y recomendaciones para viajeros en palabras de la directora de Promoción y Prevención provincial.
Autoridades de Salud sostienen que "el descacharrado es el 90% de la prevención del dengue"
El dengue llegó para quedarse. Así lo entienden autoridades sanitarias nacionales, provinciales y municipales. En esa línea se desarrollan medidas de prevención que apuntan, sobre todo, a tomar conciencia de la manera en que se manifiesta la enfermedad pero también de todo lo que se puede hacer para prevenir la proliferación del mosquito Aedes aegypti, el vector que posibilita su transmisión.
La vacuna, tema de conversación frecuente por estos días, constituye una "herramienta" para acotar la circulación del dengue cuya prevención se basa "en un 90 % en el descacharrado, el control focal y la concientización".
Así lo explicó a El Litoral Analía Chumpitaz, Directora de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud de la provincia.
Analía Chumpitaz, directora de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud de la provincia.
La funcionaria hizo hincapié en la necesidad de adoptar medidas individuales y colectivas de prevención.
- ¿A que otra situación se asemeja esta en cuanto a la respuesta que se requiere de la población?
- Todas las enfermedades zoonóticas requieren un abordaje comunitario, en especial en este caso porque el Aedes es un mosquito muy pequeño que solemos tener en nuestras viviendas. Pero como es un efecto de los modos de vida urbano, requiere de un abordaje interdisciplinario e intersectorial. Si lo hacemos solo desde Salud nos vamos a quedar cortos; necesitamos estar todos en la mesa de discusión, fundamentalmente Educación. Hay una resolución para que las escuelas realicen el descacharrado dos veces por semana, cada vez con un grado diferente y en base a un protocolo específico que enseña a los chicos cómo hacerlo, luego, en su casa.
Tienen que inspeccionar los patios, desechar, neutralizar (tapar, dar vueltas y vaciar) y cepillar los recipientes con agua.
Esta es una decisión que va a redituar en toda la población porque, luego, los chicos van a hacer los mismo una vez que vuelvan a sus casas.
- El período entre cada brote se fue acortando en los últimos años y ya se habla de una pausa de dos meses entre uno y otro.
- Hay que tener en cuenta el ciclo del mosquito; éste tiene un período de vida adulta que es aéreo y un período de vida acuática. La hembra coloca sus huevos en la parte lateral de un recipiente (reservorio) que sabe que se va a llenar de agua en algún momento. Esos huevos pueden ser del verano anterior y persistir a temperaturas bajo cero durante un año. O sea que los huevos que estamos retirando durante el invierno son de la temporada anterior.
Eso no significa que no vayamos a tener mosquitos en la próxima temporada porque es probable que no logremos eliminar todos los huevos. Cuando llegue el calor esos huevos, que estaban en los bordes de un recipiente que hace de reservorio, caen al agua y comienza el ciclo acuático que dura un semana bajo la forma de larva, pupa y, finalmente, mosquito adulto.
Una recorrida por la vivienda permite controlar si hay elementos que acumulan agua. Si no es posible descartarlos, se los debe mantener limpios o colocar boca abajo. Crédito: Flavio Raina
En este momento no tenemos circulación de mosquitos Aedes porque durante los meses de frío, con temperaturas debajo de los 16º, disminuye su metabolismo. Pero cuando la temperatura se mantiene baja durante varias semanas, desaparecen los Aedes adultos aunque quedan los huevos. Y en la próxima temporada, para la que no falta mucho, vamos a tener el nacimiento de nuevos mosquitos.
Para controlar que sean nuevos especímenes tenemos un monitoreo entomológico en algunas ciudades, a través de ovitrampas que permiten registrar si la mosquita coloca huevos.
Ahí sabemos que hay circulación de Aedes. Pero eso no significa que haya dengue, sino que está el vector que lo transmite.
Vamos a tener dengue, por ejemplo, cuando una persona viaje a un país o provincia donde hay circulación endémica y vuelva infectada. (De acuerdo al último Boletín Epidemiológico Nacional se tiene que hay circulación en los departamentos Pilcomayo, Capital, y casos aislados en Patiño y Pilagás, de Formosa, y en los departamentos San Fernando y Mayor Luis Fontana, de Chaco).
Esa persona vuelve con fiebre, dolores articulares y musculares, un mosquito nuestro lo pica y ahí comienza un brote.
Es importante reforzar la idea de que los viajeros tienen que usar repelente cuando van a otro destino durante todo el período en que están en esos lugares. Y esto es por una cuestión singular (para no contraer la enfermedad) pero también colectiva, porque cuando vuelven pueden generar un brote en las localidades donde viven.
Señales de alerta
- ¿A qué signos y síntomas conviene estar atentos? ¿Hay que consultar apenas se tiene fiebre?
- La fiebre no es lo más importante sino el período en que ésta se va, que son las 48 o 72 horas posteriores: se lo llama período crítico del dengue.
A veces asusta la fiebre porque en esa situación nos duele el cuerpo, y más en esta enfermedad a la que se conoce como "quebrantahuesos".
La fiebre y el dolor muscular y articular pueden indicar dengue pero hay señales de alarma que requieren atención urgente: dolor abdominal, vómitos intensos, sangrado y estado de obnubilación.
Pero ese no es el momento más importante: si hay fiebre se puede tomar paracetamol aunque los dolores articulares y musculares los voy a tener igual; también es probable que aparezca mucho prurito en la piel. Pero el momento importante es cuando aparece dolor de panza, sangrado (aunque sea de las encías), vómitos importantes que pueden provocar deshidratación y que la persona esté obnubilada, es decir, que no reconozca dónde está o qué día es.
Esas son señales de alarma y hay que consultar de manera urgente en una guardia o llamar a un servicio de emergencia, sin esperar hasta el día siguiente.
El resto de los síntomas duran entre 5 y 7 días y después se pasan. En todo momento hay que ingerir 3 litros de agua.
Es importante conocer esta información para evitar la mortalidad que fue muy alta: en la provincia tuvimos 41 personas fallecidas durante el último brote.
De hecho, ya no hablamos de dengue clásico y dengue hemorrágico sino que decimos que es una enfermedad dinámica: puedo estar bien en un primer control y al llegar a casa registro estas señales de alarma que indican gravedad y exigen una consulta inmediata.
Control del vector
- Estamos dejando atrás la primera mitad de septiembre y todavía no comenzaron los días de calor, ¿qué podemos hacer desde casa para prevenir un nuevo brote de dengue?
- Durante todo el invierno es el tiempo justo para poder descacharrar y sacar los huevos que la mosquita depositó en la temporada anterior. Es una tarea que se tiene que hacer de manera sistemática y es lo que el ministerio está trabajando con municipios y comunas de toda la provincia.
- ¿Cómo hacemos el descacharrado?
- Una vez por semana debo recorrer mi casa, comenzando con el exterior (patio, terraza, balcón). Primero hay que inspeccionar y luego desechar todo lo que se pueda en bolsas y clasificar en húmedo y seco, según corresponda, para sacar en los días habilitados. Todo lo que se pueda reutilizar o reciclar se lo destina a ese fin.
El tercer paso involucra todo aquello que no quiero eliminar: si no quiero tirar las botellas, las tengo que dar vuelta; al bebedero de las mascotas hay que cepillarlo para sacar los huevos que se puedan haber pegado allí, y el agua se renueva todos los días; si tengo baldes, los pongo boca abajo; a las rejillas se les coloca tela metálica para evitar que ingresen los mosquitos y pongan sus huevos.
La mosquita pone 200 huevos por vez y los coloca cada 5 días en distintos lugares para asegurar su supervivencia. Por eso, cuanta mayor cantidad de reservorios, mejor distribución de los huevos. Con un ciclo de vida de un mes, es fácil sacar la cuenta de cuántos huevos pone una sola mosquita.
Concluido el trabajo en los espacios exteriores hay que revisar la casa por dentro, comenzando por el sitio más alejado de la puerta.
- ¿Qué objetos pueden ser reservorios dentro de la casa?
- Para aquellos que dicen "no tengo nada que pueda juntar huevos de Aedes", la novedad es que siempre hay algún objeto que acumula agua: el platito abajo de la maceta para que el riego no derrame sobre el mantel; la planta que dejamos crecer en el agua; el frasco donde termina la manguera del aire acondicionado. Son un montón de cosas que favorecen la reproducción del vector que transmite el dengue.
- ¿Cómo se reconoce en casa al mosquito que transmite la enfermedad?
- La hembra de Aedes no hace ruido, no zumba. Se posa abajo de los muebles, sale un ratito a picar a la mañana temprano y a buscar plantas para alimentarse. La sangre que obtiene cuando nos pica es para pegar los huevos, no para comer.
Tiene un comportamiento distinto de otro mosquito frecuente en la zona que es el Culex, fácilmente visible cuando nos pica y es el que molesta de noche cuando zumba.
Por eso es importante no guardar en casas ni en lugares de trabajo objetos que puedan almacenar agua y, si se tienen unos ahorros, usarlos para colocar telas mosquiteras en las aberturas.
Doble efecto Niña
Hay otros hábitos que pueden derivar en una mayor circulación del mosquito y un mismo fenómeno climático puede tener doble efecto. ¿Cómo es esto? Para los próximos meses se anticipa una temporada de Niña, con menos lluvias de las habituales y probabilidad de sequías. Por un lado, con menos agua podría haber menos posibilidades de circulación del vector (que, como se dijo, necesita un medio líquido donde depositar sus huevos) y menos casos de dengue. Sin embargo, también ocurre que se empieza a acumular agua de lluvia para las mascotas, para lavar la ropa o regar las plantas.
"En ese caso hay que colocar una tapa por arriba del recipiente; puede ser de madera con el centro con tela metálica o toda con ese material para que ingrese el agua pero no los mosquitos". Lo mismo sirve para los aljibes.
Temporada de repelente
En cuanto a los repelentes, "en el marco del programa Objetivo Dengue, el Laboratorio Farmacéutico de la provincia quintuplicó su producción y se espera tener listos más de 300 mil envases" que, como ya es de práctica no van a ser de distribución masiva sino a partir de determinados criterios.
Sin embargo,la recomendación para la población es tener repelente a mano antes de que empiece la temporada. Este puede ser en crema, spray o aerosol, y se debe colocar y reponer de acuerdo con las indicaciones del envase: "Si fui a correr o hice ejercicio y transpiré, seguramente tenga que reponerlo antes de lo indicado", siempre según las características del producto, advierte Chumpitaz.
Autoridades sanitarias advierten que los viajeros tienen que usar repelente cuando van a otro destino durante todo el período en que están en esos lugares.
- ¿Se pueden usar repelentes naturales, en base a citronela y otros productos?
- Pueden ser útiles en el período inter epidémico; después no son convenientes porque tienen efecto por muy poco tiempo.
- Una de las medidas de prevención es usar repelente cuando se viaja, ¿qué producto llevar?
- Si la travesía es en avión, donde hay indicaciones específicas sobre envases y cantidades, conviene llevar un repelente en crema de menos de 100 ml. Si se viaja a un país donde hay circulación y se lleva el producto en aerosol, puede ocurrir que sea retenido en la Aduana. Entonces, esa persona llega a su destino y pueden pasar varias horas hasta que consiga otro envase y se empiece a proteger contra las picaduras.
Por eso es conveniente conocer las normas para transportar este producto y utilizarlo durante toda la permanencia en el lugar de destino.