+ SECCIONES
El Litoral
BUSCAR
EL LITORAL
  • Todos los Títulos
  • Área Metropolitana
  • Sucesos
    • Santa Fe Policiales
  • Deportes
  • Política
    • Filtrado
  • Economia
    • Puerto negocios
    • Dolar Hoy
  • Educación
  • Salud
  • Información General
  • Clima
  • Regionales
  • Campolitoral
  • Internacionales
  • Actualidad Sabalera
  • Actualidad Tatengue
  • Arte
  • Necrológicas
  • Edición Impresa
  • Contenido Patrocinado
  • Clasificados
  • Agenda Cultural
  • Podcast
  • Servicios
  • Radios en vivo
  • Sitios
    • Mirador Provincial
    • Vivi Mejor
    • Notife
    • Sur 24
    • Revista Nosotros
    • Puerto Negocios
    • CyD Litoral
    • Educación SF
  • Escenarios & Sociedad
    • Show
  • Multimedia
    • Galerías de Fotos
    • Videos
    • Webstories
  • Opinión
  • Quienes Somos
  • Autores
  • Temas
  • Alianzas
  • Comercial EL

#HOY:

Maximiliano Pullaro
Javier Milei
Unión
Colón
Reforma Constitucional
León XIV

ÁREA METROPOLITANA

Enrique Mammarella

UNL: un refuerzo de las bases universitarias con miras al futuro

La nueva gestión universitaria propone mantener las raíces con las cuales se sostiene la universidad desde su reforma, pero entendiendo la sociedad de hoy con sus nuevas necesidades y demandas, preparando al ciudadano para los futuros desafíos.

UNL: un refuerzo de las bases universitarias con miras al futuroUNL: un refuerzo de las bases universitarias con miras al futuro

Martes 24.4.2018
 10:20

Valeria Elías
redaccion@ellitoral.com

La Universidad Nacional del Litoral es una institución del siglo pasado, reconocida como tal por la reforma universitaria de 1918, manteniendo desde entonces el espíritu reformista con sus principios y valores. Las últimas gestiones universitarias han producido cambios dentro de la propia institución que han repercutido socialmente. Esta nueva gestión propone un cambio en ese paradigma y es la de tener una universidad más integrada en la sociedad y trabajar en conjunto para el crecimiento y el fortalecimiento de los ciudadanos en general.

El rector electo Enrique Mammarella y el vicerrector Claudio Lizárraga proponen una gestión articulada y coordinada en perspectiva con una realidad desafiante y un futuro promisorio. El Litoral tuvo acceso a una reunión con el reciente rector en donde pudimos descubrir un perfil emprendedor y un proyecto sólido de gestión.

En una universidad camino al centenario de la reforma, con ideas de comunidad universitaria libre y abierta, políticamente autónoma y aseguradora del carácter estatal de la enseñanza universitaria como se planteo hace 100 años, se proyecta la universidad del futuro.

Una sólida trayectoria

Enrique Mammarella nació en Santa Fe, como toda familia tradicional sus padres tenían perfilado un futuro profesional, pero Enrique tenía una pasión, una corazonada, su propio sueño. “Desde chico fui bueno con las ciencias exactas, me gustaba la matemática pero también era bueno con la lengua, la literatura, siempre me gustó leer. La escuela primaria la hice en La Salle y mis padres preferían que siguiera con la creencia de ‘mi hijo el doctor’, uno me veía contador el otro médico, pero lo mío era otra cosa, así que pedí cambiarme de escuela e ingresé al Industrial” relató Mammarella, conocido entre los más íntimos como “Quique”.

Esa decisión fue la que terminó definiendo su carrera y hasta entonces, su vida. “Ese cambio me marcó el camino, yo quería ser ingeniero químico, pensando tal vez que la química era esa más del laboratorio, de lo exótico, del científico loco, y no tanto de la ingeniería y con el tiempo me fui dando cuenta que lo que yo quería ser era ingeniero, lo que quería hacer era resolver problemas”, continuó su relato.

Cursó los seis años y desde ahí entendió que la escuela era para ser ingeniero químico, no la escuela para ser técnico químico. Entonces, agregó que “cuando empecé la carrera mi idea era relacionada a las grandes industrias, era ser el Gran Ingeniero, pero realmente lo que me marcó en mi carrera fue ser técnico industrial, porque la mitad de la carrera apareció un aviso en uno de los edificios de la facultad pidiendo un técnico químico para trabajar en investigación en un instituto, en ese momento era el Ceride. Yo me presenté pero no quedé, mi carpeta quedó. La tomó otra investigadora, Amelia Rubiolo, me llamó y me preguntó si quería empezar a trabajar en investigación”.

Como condición la investigadora le puso que se tenía que recibir. Enrique tenía clara sus metas: “sí, yo me quiero recibir, voy a ser ingeniero químico y quiero seguir estudiando. Entonces cambió lo que yo pensaba, que iba a ser el ingeniero industrial a ser un ingeniero mucho más relacionado con lo académico, antes de terminar mi carrera universitaria ya estaba trabajando para uno de los institutos del Conicet, primero como técnico y después me recibí y tuve la oportunidad de ser profesional en el instituto”.

El perfil emprendedor se divisa en esa perseverancia y la capacidad de poder tomar decisiones en el camino, decisiones que trazan el destino personal. “Para ese entonces yo tenía mucho construido en Santa Fe, lo académico, la investigación me gustaban, dar clases siempre me gustó, tenía que romper con mucho y fue mi decisión quedarme como ingeniero químico. A partir de ahí, una cosa siempre trae la otra, yo tenía militancia estudiantil, presidente del centro de estudiantes y concejero elegido en el mismo año, doble elección, ahí empezó esto de la gestión y la academia, fueron madurando las dos cosas, pude hacer mi doctorado, pude tener experiencia en gestión. También había empezado con un cargo docente como ayudante de primera, cargo en el que estuve por más de 20 años hasta poder concursar el cargo de profesor”, aclaró el rector.

Terminó su relato: “todo fue como que se fueron alineando los planetas, fue una carrera que uno no la va pensando en el sentido de cuándo termina, porque uno es de los que no está pensando en el retiro, sino en cual es el próximo paso y de ahí la meta del docente que se plantea llegar a la conducción”.

Una gestión que refuerza valores

Esta nueva gestión universitaria no perfila cambios rotundos, sino cambios que tienen que ver con lo operativo y los nuevos desafíos que depara el futuro no tan lejano. Estos cambios también tendrán un mayor impacto social que se irán divisando con el paso del tiempo.

Sobre esto Mammarella explica que “nuestra misión sigue siendo la de formar profesionales y capacitar a los docentes y a los investigadores etc., en la concepción de que no importa cuál sea el futuro, porque estamos necesariamente obligados a construirlo, somos partícipe de ese futuro porque va a depender mucho de lo que hagamos nosotros ahora en el presente, hoy. Entonces cómo nos preparamos para ese futuro, teniendo una mente mucho más abierta, el mayor problema actualmente no está en el conocimiento, hoy al conocimiento se accede a través del celular, sino en saber qué hacer con todo ese conocimiento”.

Plantea que el conocimiento en diferentes áreas se va multiplicando con mayor rapidez, y esto requiere de carreras con currículas que se piensan hoy para resolver problemas del futuro, entendiendo que ni siquiera sabemos con precisión cuáles son esos problemas.

“Hoy el aula debe ser un lugar de motivación y de reflexión donde se tiene que agudizar el pensamiento crítico de poder discernir cómo voy a poder usar ese conocimiento, si para bien de la sociedad o no. La ciencia es neutra, el uso de la ciencia no; entonces necesitamos formar esos profesionales para que quieran resolver los problemas de la sociedad”, profundizó el nuevo rector.

Luego aclaró “si la universidad sólo formara profesionales para cubrir los puestos que necesita la economía hoy no estaría cumpliendo con su mandato de generar riqueza, la universidad debe ayudar a expandir la economía, a expandir la sociedad no solo preparar para los lugares que ya tenemos. El concepto emprendedor es un concepto más amplio que mantener un emprendimiento, creo que es un concepto que todos debemos revalorizar y entender que emprendedor es aquel que tiene la capacidad de hacer que las cosas sucedan”. Y agregó: “por eso un alumno debe ser emprendedor con su carrera, tiene que ser emprendedor con el material de estudio, con el conocimiento no esperar a que se lo traigan, ir a buscarlo, materializar lo que cada uno está pensando, queriendo, desarrollando desde ahí debemos trabajar el emprendedorismo y a su vez aquel que pueda desarrollar un emprendimiento económico o social lo pueda desarrollar de forma autónoma”.

El ciudadano

En su misión formadora de ciudadanos capaces de aportar a la sociedad con experiencias y conocimientos, la universidad con esta nueva gestión perfila a un ciudadano que no solo tenga un reconocimiento cultural o educativo sino en una cuestión social y política. Sobre esto el rector opinó: “no sirve de nada que nosotros formemos intelectuales que queden aislados dentro de la sociedad, para esto se necesita trabajar en conjunto, pero necesitamos que esas cosas pasen, nosotros tenemos que lograr que los poderes del estado trabajen adecuadamente, para que uno pueda tener seguridad, leyes, educación, salud. Necesitamos el profesional crítico que pueda ir a la par para hacer crecer estas cuestiones necesarias. Aspiramos a una Universidad más comprometida socialmente pero también con un mayor impacto, donde nosotros aportamos investigadores reconocidos por sus trabajos y su calidad de trabajo, debemos juntarlos por áreas para que se produzco la sinergia y tengan mayor impacto en su trabajo”.

“También la comunicación -agregó Mammarella- la interrelación, es fundamental, es un trabajo que es importante y debe hacerse de forma horizontal y tiene que trabajarse fuertemente porque necesitamos el dialogo y de ese diálogo interdisciplinario darle nueva miradas a los viejos problemas, el problema de la pobreza, de la falta de acceso a los bienes públicos, el problema del desempleo, de la inseguridad son viejos problemas que con las viejas recetas no lo vamos a resolver” explicó.

Respecto a la visión falaz que socialmente sostiene que la universidad es para algunos y que los pobres no tienen acceso, conversamos sobre la misión de la universidad pública, libre, gratuita y laica y de todos los programas existentes para apoyar a las personas con menores recursos o posibilidades. Sobre esto Enrique Mammarella comentó que “hay que empezar a crear agendas conjuntas con otras instituciones y entidades, no sólo de las universidades y el Estado, sino de quienes forman parte de ese colectivo en el cual queremos empezar a trabajar, para empezar a entender aspectos socios-culturales porque la exclusión es la exclusión de los bienes públicos”.

“Nosotros como universidad y desde la nueva gestión, nos planteamos dejar de reconocer como una homogeneidad las cohortes que ingresan a la universidad y empezar a tratar con la heterogeneidad de los chicos que acceden porque tienen educaciones diferentes, trayectos de vida diferentes, lecturas diferentes, culturas diferentes, religiones diferentes, y eso no se puede tomar como una masividad”, culminó diciendo.

La universidad no es una isla

La nueva gestión ve a la Universidad Nacional del Litoral como un agente de cambio, una universidad que se involucra que forma parte indivisible de la sociedad. Sobre esto el rector dijo que “la universidad no es una isla, nunca lo fue, hoy el paso siguiente llegando al centenario es coordinar más nuestras actividades con la sociedad, formar agendas conjuntas transformar los límites definidos en indefinidos en donde participa la universidad y donde la sociedad participa con la universidad y esa es una política de derrame”.

Luego agregó “justamente una de las áreas que se crea con esta nueva gestión es el de la Secretaría de Fortalecimiento Territorial, es llevar la Universidad Nacional del Litoral a todos los sus sitios o enclaves hasta donde el estatuto nos da la misión: centro norte de la Provincia de Santa Fe. Cada actividad se piensa en cómo se va acompañar con ella al territorio, como acompañamos a los Centros Universitarios que son una delegación de la UNL con las mismas responsabilidades que tiene el Rectorado o cada uno de las facultades. Es empezar a pensar en clave de territorio, no solo en la ciudad de Santa Fe o la ciudad de Esperanza, o de Reconquista o Gálvez, sino pensarlo en clave de territorio; que es un territorio complejo, heterogéneo, que tiene lógicas diferenciadas, pero en donde la diversidad de la universidad está la riqueza para poder atender las particularidades de cada uno. Esta gestión va a ser una universidad en donde lo de adentro y lo de afuera esté en consonancia, o sea la misma universidad pero en consonancia, lo que es para adentro es para afuera y lo que es afuera es adentro” concluyo Mammarella.

#TEMAS:
Edición Online

Suscribite a nuestro newsletter


SUSCRIBIRME

Acepto recibir las noticias de El Litoral en mi correo.

TENES QUE SABER
9 ofertas para construir la primera Estación Policial de Santa Fe en el Parque Garay
Horror en La Plata: un hombre convivió casi cuatro años con el cadáver de su madre
Turf llega con la primera dosis de su "Polvo de Estrellas"
Inflación interanual en Estados Unidos: cayó al 2,3% en abril, su nivel más bajo en cuatro años
Matías Bottoni fue operado con éxito y Rosario se moviliza para ayudarlo en su recuperación

Te puede interesar:


  • Murió José "Pepe" Mujica, ex presidente de Uruguay
  • "Fue lindo mientras duró": la ex de Diego Brancatelli rompió el silencio
  • Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo
  • Gérard Depardieu fue condenado por acoso y agresión sexual
  • Seguirá preso el trapito acusado de haber asesinado al coiffeur José Cejas
  • 9 ofertas para construir la primera Estación Policial de Santa Fe en el Parque Garay
  • Horror en La Plata: un hombre convivió casi cuatro años con el cadáver de su madre
  • Turf llega con la primera dosis de su "Polvo de Estrellas"

Política

Anuncio El gobierno eliminará aranceles a la importación de teléfonos celulares
A dos meses de la Convención Reforma constitucional: en la previa, los espacios políticos arman juego y estrategias
Pedido de interpelación para mañana Caso Libra: la oposición quiere sesionar pero con la presencia de tres ministros
Data de 1941 Analizan la documentación nazi hallada en archivos de la Corte Suprema de la Nación
Mediante dos decretos El Poder Ejecutivo de Santa Fe destina refuerzos de presupuesto para el MPA

Área Metropolitana

Seguridad 9 ofertas para construir la primera Estación Policial de Santa Fe en el Parque Garay
Ruta Nacional 11 Se realizan trabajos de Vialidad Nacional sobre la Av. 7 de Marzo en Santo Tomé
Lo que no hizo Nación El gobierno provincial avanza con la nueva iluminación led en Circunvalación Santa Fe
Santa Fe ciudad Cambia el sentido de Patricio Cullen en la zona de la Costanera
Santa Fe ciudad Una obra inconclusa; la peor pesadilla de los vecinos de barrio Los Hornos

Sucesos

Santa Fe Se entregaron otros dos jóvenes por las balaceras en barrio Centenario
Tribunales de Santa Fe Seguirá preso el trapito acusado de haber asesinado al coiffeur José Cejas
Macabro hallazgo Horror en La Plata: un hombre convivió casi cuatro años con el cadáver de su madre
Conmoción en el norte santafesino Una beba amamantada por su madre dio positivo de cocaína en Avellaneda
Segundo robo en menos de 72 horas Indignación en barrio Estanislao López: volvieron a vandalizar la parroquia Nuestra Señora de América

Información General

Recuperación en marcha Matías Bottoni fue operado con éxito y Rosario se moviliza para ayudarlo en su recuperación
Inversión Boom tecnológico en el mercado local
Iniciaron una nueva campaña de excavación Buscan en el Fuerte Sancti Spiritus de Gaboto nuevos rastros arqueológicos
Panorama astrológico Horóscopo de hoy 13 de mayo de 2025
Villa Ana, en el noreste provincial La esperanza de Ta’arõmby, ese puñado de jóvenes que resisten el desarraigo impulsando el turismo en La Forestal
El Litoral
  • Campolitoral
  • Revista Nosotros
  • Clasificados
  • CYD Litoral
  • Podcasts
  • Mirador Provincial
  • Viví Mejor
  • Puerto Negocios
  • Notife
  • Educacion SF
Hemeroteca Digital (1930-1979) - Receptorías de avisos - Administración y Publicidad - Elementos institucionales - Opcionales con El Litoral - MediaKit
El Litoral es miembro de:
adepa.org.ariab.comadira.org.ar
afip.gob.ar