Jueves 29.7.2021
/Última actualización 16:19
“En el segundo trimestre, el PBI habría experimentado un retroceso de 1,5 % en relación al primero. De cara a tercer y cuarto trimestre, la desaceleración de la tasa de inflación y el avance del proceso de vacunación pueden ayudar a recuperar números positivos en las mediciones desestacionalizadas, pero sin evitar que el PIB de 2021 quede en torno a 4 % por debajo del nivel de 2019, antes de la irrupción de la pandemia”.
Mientras el gobierno nacional apura aperturas a contramano de sus propios parámetros sanitarios y a favor de la economía en la antesala de las elecciones, el Ieral de la Fundación Mediterránea evaluó el comportamiento de la economía tras los cierres parciales de este año. Un comportamiento eventualmente amenazado aún por la tercera ola y la “variante delta”, que apura los planes de vacunación.
El análisis de Jorge Vasconcelos y Guadalupe Gonzalez expone que “la dificultad de la economía argentina para retomar los niveles de PIB pre-pandemia tiene que ver con la lenta normalización de sectores que representan más de 20 %” de la economía nacional.
Tal lentitud -dicen- es “atribuible a los tropiezos experimentados en el plano sanitario, pero también con la falta de instrumentos de política para relanzar la economía, dados los desequilibrios macroeconómicos y la ausencia de crédito externo, en el contexto de expectativas deterioradas por la elevada inflación, la pérdida de empleos y la mayor presión impositiva”.
Exponen desde el Ieral/Fundación Mediterránea que “con 13,29 % de población con doble dosis de vacuna, la Argentina experimenta un retraso de 6 meses en relación a Israel en el proceso de inmunización, ya que este país había llegado a ese porcentaje de población vacunada con dos dosis en la última semana de enero. Utilizando esa vara, el rezago sanitario con Chile es de 4 meses y de 3 meses con Uruguay.
“En el plano económico, Brasil apunta a cerrar el 2021 con un PIB 1,0 % por encima del registro de 2019 (pre-covid) y Chile está haciendo un recorrido análogo, pero en ambos casos esta recuperación se produce en el contexto de fuertes ajustes fiscales. En Brasil, el déficit primario se estaría reduciendo de 9,4 % del PIB en 2020 a 2,0 % en 2021, una merma de 7,4 puntos porcentuales, mientras que en Chile el recorte sería del orden de los 4 puntos porcentuales”.
Advierten Vasconcelos y Gonzalez que “la concepción del gobierno argentino va en otra dirección. Las señales de política más recientes confirman el propósito de las autoridades de generar un fuerte impulso fiscal de cara al segundo semestre, dadas las fechas electorales de medio término, pero la falta de instrumentos hace que se acelere la emisión monetaria de origen fiscal, que en lo que va de julio alcanzó 158 mil millones de pesos, cuadruplicando el promedio mensual del primer semestre, que había sido de 41,3 mil millones”.
Pandemia y problemas estructurales
Según el informe, la Argentina acumula una “superposición de las tribulaciones vinculadas a la pandemia con los problemas estructurales de larga data” que incrementan la pobreza y afectan a la clase media.
“Un indicador simple para reflejar la evolución de la clase media es el del tamaño del mercado automotriz del país. En la Argentina, el patentamiento de vehículos cero km registró en el primer semestre de 2021 un promedio mensual de 35300 unidades, con una merma de 47,3% respecto del promedio de 2012/19. En Brasil, esa comparación arroja una caída de 26,5 % y en Uruguay una mejora de 2,9 % en las ventas”.
Señalan los autores del informe que “tradicionalmente, el mercado automotriz argentino ha sido el más voluminoso en términos per-cápita en la región, pero tras una década de estanflación esto también forma parte del pasado.
“Anualizando los datos del primer semestre, se tiene que las ventas de cero kilómetro en nuestro país equivalen a 9,2 unidades cada 1000 habitantes, cuando en Brasil y en Uruguay esa relación es actualmente de 10,1 y 15,1 cada 1000, respectivamente”.
D.R.Ignacio Previgliano, director del Hospital Fernández en Buenos Aires, explicó que tomando como referencia 7800 millones de personas en el mundo y 4 millones de muertes por la pandemia, eso supone 4,4 veces más de muertos en el país con relación a su total de habitantes. También señaló que la economía cayó 5% en el mundo y 10% en el país y la pobreza subió 7% global y 15% en la Argentina (redondeo del 2020). “¿Qué hicieron bien?”, se preguntó el facultativo durante una entrevista para LN +.
47,3% bajó el patentamiento de 0km en la comparación del primer semestre 2021 con el promedio 2012/2019