Martes 30.6.2020
/Última actualización 0:15
No es una carta abierta ni es un pedido extraoficial. Son, simplemente, las ganas de hablar con el hombre que el pueblo argentino votó para que nos/los/me gobernase y que uno, veterano habitante de las redacciones periodísticas, tiene eso, eso, ganas que le hagan, como preguntas y/o comentarios, al personaje, al actor político más importante del 10 de diciembre del 2019 al 10 de diciembre del 2023, esto que escribimos.
Preguntas. Eso al menos. Preguntas y comentarios. Ya que no puedo hacerlas de modo directo, real, que al menos esta hoja al viento, esta botella al mar, pase cerca y alguien le cuente que, desde el interior y la diferencia con Baires, el país es uno y es otro y las cuestiones que se enumeran, como preguntas y anhelos (nadie puede preguntar por encima de su conocimiento ni por fuera de sus pasiones) necesitarían respuestas, las que sean.
El periodismo es eso: alguien que pregunta con la libertad que quiere y alguien que responde del mismo modo. Que nunca hay malas preguntas y que todas las respuestas, todas, dan el perfil del entrevistado.
En una charla hace algunos años, Usted por entonces recorría el país para saber qué se podía hacer con Sergio Massa, en el Hotel Ariston de Rosario charló conmigo, dentro de un grupo de peronistas y periodistas. Recuerdo haber preguntado qué pensaba de los Fondos Coparticipables, esa Ley que se propuso en la Convención Constituyente del 1994 y que Usted sonrió y me dijo que tenía una cláusula que la hacía de imposible final, de imposible cumplimiento, porque exigía el acuerdo de los cuerpos legislativos de todas las provincias. Recuerdo que discurrimos sobre el “Acuerdo Cafiero/Alfonsín” que desarticuló, diferenció, quitó dineros a la Provincia País y que aquello de Eduardo Duhalde, me refiero a los dos millones de dólares diarios que la Nación giraba a la provincia, señalaba varias cosas, que se reconocía el desfasaje, que se le daba una entidad económica, pero que no arreglaba un problema de fondo: el reparto de los dineros coparticipables. Discurrimos, en aquel momento, sobre el ejercicio, claramente injusto, de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y alguien dijo “una herramienta para aplacar fieras”, acallar quejas y desequilibrar, según amores, a gobernadores e intendentes. Al interior. Usted sonrió.
Sería buena respuesta, sobre el 2020, con el abuso cuasi dictatorial que se ha hecho de los ATN (si quiere retiro la palabra “dictatorial” y la remplazo por la exacta, arbitraria distribución ya que es voluntad, decisión, arbitrio del PEN que se use, estos ATN) de un modo que todos coinciden en indicar como lo dicho: arbitrarios. Sería necesaria una opinión suya sobre los dineros de la Nación a las provincias, los criterios de los mismos, su “trazabilidad” constituye un perfil muy explícito de cómo se usó una herramienta real, pero de excepción. Qué hizo Usted, qué haría, qué no haría.
Usaría para los amigos y no para los opositores o poco amigos... Tiene ejemplos del uso según estricta necesidad y, por tanto, justicia... “La provincianía”, el diferente perfil de las regiones argentinas, suman al total de la pregunta. La pregunta, Don Alberto Ángel Fernández, porteño, es para una respuesta muy útil a estas diferencias vitales entre provincias, municipios, departamentos, circunscripciones. Gracias.
LA BIOGRAFÍA ES UN DIBUJO
Si “bios” es referente a la vida y “grafía” es referente a perfiles, dibujos, trazos, una biografía termina por conformar ese, el perfil de quien lo ha “dibujado” con sus hechos. Usted es un hecho político. Como todos los factos es único e intransferible.
Dentro del peronismo y contando a este como un fenómeno socio político argentino desde el 17 de octubre de 1945, de febrero del ’46 y del 4 de junio del mismo año ’46 (lo de 4 de junio en obvia referencia al Golpe de Estado del 4 de junio de 1943, verdadera fecha de inicio) cuando juran Perón/Quijano es Usted el primer presidente NyC. El peronismo no tuvo, hasta su llegada, un titular gestado en la capital del país. Debe sumarse, a su perfil, que su biografía muestra generosidad en la calificación de sus afectos y la presencia, sin alharacas ni ocultamientos, de una verdadera “familia ensamblada”, tan siglo XXI que sirve de ejemplo a otros políticos que deberían realizar igual ejercicio de honestidad y transparencia.
También es cierto que estando en el tema de Seguros (superintendencia de...) en las relaciones políticas con Domingo Felipe Cavallo y conviviendo con esos años de Argentina, de tan difícil calificación (el Fin de Siglo y el comienzo del que cursamos) los diversos sitios y contertulios le dan a Usted una experiencia notable en el diálogo.
La información periodística es la que cuenta que es Usted quien convence al hijo del comentarista deportivo uruguayo, Borocotó, de apellido Lorenzo y con el mismo seudónimo que su padre para que, siendo votado por un partido, integre en la cámara otro bloque dejando esa acción como un sustantivo muy particular, un neologismo que era, también, un verbo “Borocotizar”, “Borocotización”. En todo caso un éxito del diálogo. No logro imaginar los diálogos con alguien como Néstor Kirchner, pero es evidente que terminó de formarlo, NK es su cita obligada, del mismo modo que cita a Alfonsín. Es evidente que Usted entiende al que piensa diferente. Es un valor intrínseco, es un fenomenal valor agregado a su cargo, que no ha tenido representantes con tal noción del oponente
No tuve trato periodístico con Néstor Kirchner, si con Raúl Alfonsín y debo indicar que han sido buenos maestros, porque una de sus virtudes, por mi advertida, es su capacidad de diálogo. La gestión endurece. La premura quita tiempo. Siga dialogando. Es la salida. El diálogo sigue siendo elemental en las relaciones humanas.
Cómo son sus diálogos con su compañera de fórmula, la señora Cristina Elízabet Fernández de Kirchner que, al menos periodísticamente, no tiene esta característica... Sirve el diálogo... Se sostiene... Enriquece... Con quiénes dialoga... con quiénes necesitaría dialogar mas... quiénes no entienden, cerca suyo, la necesidad del diálogo... Eligió Usted gente que entiende de dialogar y congeniar...
El sentido final de esta pregunta es la esperanza. Es el mismo Perón quien sostenía, “esto lo arreglamos entre todos o no lo arregla nadie”. Es una definición de diálogo y, por tanto, de diversas personas y opiniones. Lo acompañan a Usted en este punto que considero central... lo considera Usted como una necesidad impostergable para salir de nuestros problemas cruciales... Todos los que conforman su Gabinete dividen o actúan para lograr este fenomenal final positivo...
LOS VOTOS SE CUENTAN DE A UNO
La frase “los votos se cuentan de a uno”, atribuída al General Perón, sirve para un reduccionismo peligroso pero real.
Los votos provinciales en Santa Fe y Córdoba fueron al peronismo. En ambos distritos los votos nacionales no sumaron demasiado a su triunfo. Los votos del conurbano bonaerense, de la provincia país, consagraron en elecciones libres, la Fórmula Fernández /Fernández y, en la provincia país, Kicillof / Magario.
Los votos son un componente indispensable de la democracia. De mi parte agregaría la alternancia y, acaso, a Usted le interese dar su definición de Democracia y qué incluye como los elementos indispensables para definir que un país, una provincia, una ciudad son eso: democráticos.
La provincia país, la de Buenos Aires, lleva a otra pregunta que indica hasta qué punto aquello de 1994 (elección directa, fin del Colegio Electoral, tercer senador en pago al radicalismo) no tendría que haberse acompañado de una división en, por lo menos, dos provincias. Su peso específico es tan elevado que define las historias políticas cada 4 años. También es cierto que el sistema bicameral propone situaciones cuanto menos muy particulares. No es un Feudo San Luis ni es un Feudo Formosa pero caramba, para el concepto de la alternancia y la aparición de representantes diferentes, cambiarían el equilibrio de la Cámara de Senadores de la Nación si apareciese eso: la alternancia. También cambiarían la de Diputados. Lo mismo puede decirse de los Intendentes del Conurbano Bonaerense, como de los senadores de la provincia en la que habito. Alternar es democratizar, según creo.
Es en este sentido que me gustaría refute, si lo considera necesario, la existencia posible del “cogobierno F/K/F”, como irrespetuosamente he calificado la reunión de los dos Fernández y el Gobernador de Buenos Aires. Aparenta difícil resolver, más allá de la brillante definición de Ezequiel Martínez Estrada, la construcción de un país con elementos de independencia y autonomía verdaderamente federal. Está claro que todo esto es lo recibido y que corresponde, se insiste, resolver, por ahora nadie puede imputarle a Usted otra cosa que haber nacido en la Cabeza de Goliat y tener que gobernar, también, el cuerpecito de David.
Parado en esta historia que compartimos, Argentina a caballo de dos siglos muy diferentes (Usted será el último formado antes de Malvinas, antes de 1983) es que, si quiere y puede, nos mande un mensajito. Recibido, “visto”, el tilde azul de WhatsApp. Con eso alcanzaría.
No tuve trato periodístico con Néstor Kirchner, si con Raúl Alfonsín y debo indicar que han sido buenos maestros, porque una de sus virtudes, por mi advertida, es su capacidad de diálogo. La gestión endurece. La premura quita tiempo. Siga dialogando. Es la salida. El diálogo sigue siendo elemental en las relaciones humanas.
El sentido final de esta pregunta es la esperanza. Es el mismo Perón quien sostenía, “esto lo arreglamos entre todos o no lo arregla nadie”. Es una definición de diálogo y, por tanto, de diversas personas y opiniones. Lo acompañan a Usted en este punto que considero central... lo considera Usted como una necesidad impostergable...