Domingo 19.6.2022
/Última actualización 16:40
Si bien la lectura y visualización de las distintas entrevistas puede llevarse delante de manera libre y hasta independiente, sugerimos un recorrido propio para conocer en profundidad lo que está pasando en el sur de nuestro territorio nacional. Los distintos testimonios expondrán su situación y su verdad, de acuerdo a las pretensiones que tienen en esta puja que concierne a la propiedad privada y a la de todos los argentinos.
Primero presentamos la palabra de María Isabel Huala, jefa de una comunidad mapuche y madre del prófugo Facundo Jones Huala. Cerro arriba, en Bariloche, narró cómo afronta la etiqueta de “terrorista” y su visión sobre los hechos violentos que se viven en la zona, al tiempo que argumentó su reclamo y planteó otra mirada sobre la campaña del desierto.
Para complementar los testimonios originarios, visitamos a una comunidad que se define como “pacífica” y en disidencia con los grupos armados de la región. Se encuentran entre el Cerro Mascardi y el lago del mismo nombre. Un lugar paradisíaco del que reclaman más de 6.000 hectáreas.
Ante la escalada violenta en Villa Mascardi, conocer a uno de los más longevos de la localidad nos permite saber cuándo y cómo nació el conflicto. “Cacho” Maizón fue el hilo conductor de los testimonios de aquellos vecinos que luchan por recuperar sus propiedades. También realizó una denuncia reveladora sobre el origen de algunos de los encapuchados.
Tres testimonios aparecen en el cuarto orden sugerido. Nelson Cárdenas sufrió los primeros efectos de lo que pareciera ser una puesta en escena mapuche en Bariloche, que incluye hasta la toma de una plaza pública en su barrio. Juan Grehan es de los primeros vecinos que perdió su propiedad en Villa Mascardi, luego de parques nacionales, gas del estado y de la iglesia católica. El derrotero y su sensación de no poder volver a casa. Diego Frutos, con su estancia, es el límite al avance de usurpaciones.
¿Qué hace el municipio de Bariloche? ¿Y las instituciones? Son algunas preguntas que se encargaron de responder el intendente de la ciudad turística icónica de Argentina – Gustavo Gennuso – y el integrante de la Mesa de Consenso, el empresario Alejandro Seguí.
Algunos proponen cumplir la Ley, otros cambiarla y hasta derogarla. En esa línea expuso la Diputada Nacional Victoria Villaruel con su reciente proyecto de derogación de la Ley 21.160 y el Dr. Nicolás Suárez Colman, que interviene en varias causas denunciando el rol del Estado argentino frente a este conflicto.
El último testimonio es el de Claudio Avruj. Fue el Secretario de Derechos Humanos durante la presidencia de Mauricio Macri y fue parte responsable de que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas pase a la órbita de esa secretaría. Cómo fue el trabajo en la materia y su mirada de un enfrentamiento que parece lejos de terminar.