Domingo 10.5.2020
/Última actualización 20:11
La idea de cuerpos colegiados con participación equitativa de hombres y mujeres está lejos de la realidad apreciable en los distintos sectores del Estado y de la sociedad, pero ya no es una utopía. Ése es el esquema que se advierte en la Cámara de Diputados de Santa Fe y el criterio que guía la normativa para la conformación de listas electivas en 13 provincias.
Paradas sobre esa fuerza, y el antecedente de la media sanción obtenida en 2018, diputadas santafesinas de casi todos los bloques presentaron en forma conjunta una nueva iniciativa al respecto, extendiéndola al interior de los partidos políticos, las empresas con participación estatal, y en organizaciones de la sociedad civil, destaca la diputada provincial Érica Hynes, una de las impulsoras de la iniciativa desde el Frente Progresista Cívico y Social.
- El proyecto de paridad se presentó reiteradamente en la Legislatura y hasta tuvo media sanción en 2018, aunque nunca pudo obtener una sanción definitiva. ¿Tienen mejores expectativas de que ahora sí ocurra?
- Pensamos que hay un gran impulso de todas las mujeres santafesinas y, además, un contexto diferente porque tenemos la Ley de Paridad a nivel nacional y son 13 las provincias que también cuentan con esa norma. No hay razón para que Santa Fe esté retrasada respecto del resto del país. Este proyecto ya tuvo bastante impulso como para alcanzar la sanción definitiva porque viene de haber sido votado en Diputados en varias ocasiones y de haber obtenido media sanción en 2018 con un proyecto unificado entre iniciativas de diversas legisladoras y el apoyo del gobierno anterior. En una Cámara como tenemos ahora, que es prácticamente paritaria, obtener el apoyo de la mayoría a esta iniciativa del Frente nos da la convicción de que esta vez va a salir. Nuevamente habrá que hablar con senadores para lograr que el proyecto obtenga sanción definitiva.
- Sería un salto importante: cuando todavía seguimos celebrando la sanción de la ley de cupo femenino que establecía un 30 % de participación de mujeres, ahora estamos hablando de paridad y, en definitiva, reclamando algo que no debería requerir de una ley para hacerse efectivo.
- Muchos discuten las medidas de acción afirmativa, como en su momento fue el cupo o la paridad, porque dicen que no son necesarias y que la evolución de la sociedad va a llevar a que éstas se vean reflejadas en los cuerpos colegiados. Pero la evidencia muestra lo contrario: gracias a la ley de cupo hubo una masa crítica de mujeres que pudieron entrar en un número significativo en las legislaturas; y así se aprobaron leyes que cambiaron la vida de las mujeres y de otras identidades de la diversidad sexual. Además se adoptó una perspectiva de género en muchas otras leyes que no tienen que ver directamente con esta materia y que es la gran deuda pendiente: la mirada y la voz en temas de presupuesto, la obra, la industria.
- Precisamente esta última semana se cumplieron 10 años de la media sanción en Diputados de la Nación a la Ley de Matrimonio Igualitario (con sanción definitiva en julio de 2010).
- Si, y este sábado se cumplieron ocho años de la Ley de Identidad de Género. Vemos que son leyes que le han cambiado la vida a muchas personas, que han hecho a nuestra sociedad más democrática e igualitaria. Fueron leyes presentadas por mujeres, impulsadas por los movimientos feministas en apoyo a los movimientos de diversidad.
El proyecto -insiste Hynes- es iniciativa del Frente Progresista: “Todas las mujeres del Frente lo firmamos pero nos acompañaron con su firma la mayoría de las diputadas: el bloque de Ciudad Futura, Cambiemos y Somos Vida. Además muchos diputados, jefes de bloque, acompañaron con su firma el proyecto, que intenta colectivizar este planteo. Hemos construido esta propuesta que permite, además, reconocer toda la genealogía de este pedido porque la Cámara anterior, en figuras como las de Verónica Benas, Silvia Augsburger y Alicia Gutiérrez, trabajó mucho en este tema; al igual que el colectivo de Mujeres por la Paridad (de Santa Fe) y El ojo paritario (a nivel nacional), que impulsan la paridad y el cumplimineto de la ley.
- ¿Hay algún ámbito en el que se haya alcanzado, al menos de hecho, esa paridad que propone este proyecto?
- La Cámara de Dipudatos es prácticamente paritaria por cómo se dio la composición de las listas, aún sin ley. En el Frente Progresista somos 14 legisladoras. Sin embargo, falta en ámbitos laborales o en esa foto que vimos todos del presidente (Alberto Fernández) con empresarios y sindicalistas, donde no había ninguna mujer. Si bien en algunos espacios se ha logrado instalar esta igualdad de género por un avance de los acuerdos políticos y de los partidos, creemos que son necesarias las medidas de acción afirmativa, como lo demostró la Ley de Cupo, porque son la única manera de lograr un cambio no solamente cuantitativo sino en la forma de construir consensos y de construir poder con la presencia de una masa crítica de mujeres y diversidades.
En la discusión por la reforma de la Constitución Provincial, en 2018, se buscaba que la paridad tuviera rango constitucional, pero no se logró. Esperemos que si se logre en 2020.
Diputada provincial FPCyS.
- El proyecto establece que la conformación de las listas de personas precandidatas y las alianzas electorales que presenten los partidos políticos para elecciones provinciales, municipales, comunales y de convencionales constituyentes de la provincia deberá contener un 50 % de integrantes de cada género, ubicando de manera intercalada y consecutiva a mujeres y varones desde la primera candidatura hasta la última.
- Incorpora la paridad en las fórmulas de candidaturas para gobernador/a y vicegobernador/a, donde deberá respetarse un candidato varón y una mujer, en orden indistinto.
- Extiende la paridad en ámbitos de participación política partidaria, cargos políticos en ministerios y secretarías de estado del Ejecutivo, entidades autárquicas, organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado provincial, sociedades anónimas con participación estatal provincial mayoritaria, sociedades de economía mixta, en todo otro ente público provincial, cualquiera fuere su forma u origen, y en los consejos, asociaciones y colegios profesionales.